La cerveza posee diversos perfiles que van más allá de lo meramente nutricional. Por ello, en este artículo se muestran algunas relaciones entre los componentes de esta bebida y su dimensión tecnológica, organoléptica, nutricional y funcional, según se desprende de los diversos proyectos de la Universidad de Alcalá, junto con la Fundación Benéfico Docente-Escym
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Alimentos funcionales (24)
Los alimentos tradicionales de vegetales fermentados, que aún no se han sometido a los procesos industriales de elaboración y son utilizados de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente, son un recurso nutricional muy importante para las poblaciones locales de muchos países de Iberoamérica. Además, constituyen una fuente de valor incalculable para preservar la biodiversidad de los microorganismos que se encargan de las fermentaciones como, entre otros, las bacterias lácticas, que pueden ser empleadas para la formulación de alimentos funcionales con el calificativo de probióticos
Las principales compañías fabricantes y proveedores del sector de ingredientes funcionales, nutracéuticos y free from realizan importantes inversiones en investigación e innovación para avanzar en nuevas líneas de productos, y en la mejora y reformulación de los ya desarrollados. Así, cada año los fabricantes de esta categoría de productos presentan un variado y completo catálogo de lanzamientos que impulsan un mercado en plena transformación y con buenas perspectivas de futuro.
Una dieta sana y equilibrada puede mejorar la salud e, incluso, prevenir ciertas dolencias. Por ello, cada día es mayor la demanda de alimentos funcionales, suplementos nutracéuticos y soluciones free from, que avanzan hacia una nutrición personalizada. Propuestas, que en este tiempo de crisis provocada por la pandemia Covid-19, son más necesarias que nunca para mantener el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Las empresas proveedoras son conscientes de su papel decisivo en esta situación y continúan con su actividad con la máxima eficiencia
La sociedad muestra una creciente inquietud por adoptar unos hábitos de vida saludables, en los que la nutrición juega un papel fundamental. Y en este entorno, los productos funcionales, aquellos que otorgan beneficios adicionales para la salud, están en auge. De estos alimentos CON (+) nos habla en profundidad el profesor Andrés Gavilán en este artículo, continuación del que publicamos el pasado 14 de junio en nuestra web, sobre los alimentos SIN (-)
Desde hace varios años, el Centro Tecnológico Anfaco-Cecopesca ha priorizado entre sus líneas de investigación más significativas las realizadas en los ámbitos de la nutrición y la salud, tanto desde el punto de vista de la caracterización de ingredientes funcionales o el desarrollo de nuevos alimentos saludables, como la investigación en tecnologías alternativas de procesado y conservación
La prevención de dolencias y mejora de la salud a través de la dieta incrementa día a día la demanda de alimentos funcionales, free from y complementos nutracéuticos. La investigación en nuevas tecnologías y aplicaciones alimentarias avanza ya hacia la nutrición personalizada y los “alimentos inteligentes”. Ahora, la alianza entre industria alimentaria y sus proveedores de ingredientes es más necesaria que nunca para afrontar estos retos, en un mercado en expansión y con buenas perspectivas de futuro
En un entorno social en el que el consumidor toma cada vez más consciencia de la importancia de la nutrición en su bienestar, el mercado alimentario asiste a una creciente oferta de productos reformulados para responder a estas demandas saludables, bien por eliminación de algunos componentes, como el azúcar, la sal o las grasas, lo que se denominan Alimentos SIN (-) o por adición de ingredientes funcionales, los llamados Alimentos CON (+). De ambos habla el profesor Andrés Gavilán en sendos artículos que publicamos en este y el próximo número de Tecnifood
Durante los días 22 y 23 de febrero ha tenido lugar el Nutraceuticals Europe Congress, un evento celebrado en paralelo a la exposición en el que ponentes del más alto nivel y con una amplia experiencia en este campo han puesto de manifiesto una visión clara: los productos nutracéuticos son el futuro y son un claro factor diferencial para las empresas
La leche y los derivados lácteos constituyen uno de los grupos de alimentos que el consumidor percibe como más saludables, a ello, además de sus propias cualidades nutritivas han contribuido las propias empresas fabricantes, que se han mostrado especialmente ágiles en el desarrollo de producto funcionales, desde los prebióticos a los enriquecidos en vitaminas, omega 3 o fibra, entre otros ejemplos, para atender las diferentes demandas de cada target de consumidor
Los consumidores son cada vez más conscientes de que la salud empieza por la nutrición lo que, a pesar de las restricciones legales a las alegaciones saludables en los alimentos, sigue animando a los fabricantes a desarrollar nuevos productos con propiedades beneficiosas para el organismo y, por ende, impulsando el mercado de ingredientes funcionales, que se espera que crezca a una media del 7,2% anual hasta 2020
El experto Andrés Gavilán augura un magnífico futuro para los ingredientes funcionales, entre los que destaca las enormes posibilidades que ofrecen los innoingredientes, así como los denominados superingredientes funcionales, entre los que se encontraría, por ejemplo, el hongo de origen japonés Shiitake
El de los ingredientes funcionales sigue siendo un mercado con un futuro prometedor a juicio de la mayoría de los principales proveedores, sin embargo, la ralentización en el desarrollo de nuevos productos por parte de los fabricantes de alimentos y bebidas debido a la situación económica, unido a las limitaciones impuestas por la normativa sobre alegaciones de salud, ha frenado el importante crecimiento a doble dígito que venía observando el sector de alimentos funcionales en los últimos años
Se pone en marcha el Proyecto europeo Bake4Fun, centrado en mejorar la disponibilidad del hierro en el pan mediante la tecnología de la microencapsulación. Financiado por el VII Programa Marco de la UE (FP7 SME 2013) y con un presupuesto de 1.311.748 euros, por parte española está participado por las empresas EPSA Aditivos Alimentarios e Indespan, y por ainia centro tecnológico
Si bien es cierto que la industria ha pospuesto algunos de sus proyectos de innovación, esto no se refleja en la actividad de sus proveedores de ingredientes y aditivos que, lejos de relajar sus esfuerzos en I+D+i, ha mantenido su talante innovador para ayudarles a formular productos más sanos, nutritivos, atractivos para el consumidor, pensando en el ahorro de costes. En este informe repasamos los principales desarrollos del último año
La razón de la amplia utilización de los hidrocoloides en la industria alimentaría es su capacidad de modificar la reología de los sistemas alimentarios. Esto incluye dos propiedades básicas de los alimentos, es decir, el comportamiento de flujo (viscosidad) y sus características sólidas (textura). Estos aditivos mejoran las condiciones de los alimentos, explica la empresa Epsa, con treinta años en el universo de los ingredientes