La demanda de alimentos más naturales y con etiquetas clean label asociados a la salud es una exigencia del consumidor y, por extensión del mercado, que influye directamente en el diseño de ingredientes y aditivos. De esta forma, en los nuevos desarrollos de conservantes y antioxidantes se imponen ahora los aditivos y sustancias naturales frente a los sintéticos, con soluciones que van más allá de su propia aplicación de alargar la vida útil de los productos, sumando incluso otras funciones beneficiosas para el organismo. Tal es el caso de los denominados bioconservantes y bioantioxidantes, que marcan tendencia
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Andrés Gavilán (41)
En este artículo, el experto en formulación Andrés Gavilán desvela, a través del análisis de los ingredientes que intervienen en su composición, las claves que hacen de los productos de confitería un alimento tan atractivo para el consumidor, al tiempo que repasa las opciones para diseñar golosinas más saludables y ajustadas a necesidades especiales, como pueden ser las intolerancias a determinadas sustancias, por ejemplo, el gluten o la lactosa
La industria alimentaria española ha consolidado la línea de recuperación, situándose ya por encima de los niveles anteriores a la crisis. Este dinamismo influenciado en parte por la irrupción de nuevas exigencias, hábitos y tendencias de los consumidores, ha sido determinante en el sector de ingredientes y aditivos, cuyas principales compañías aseguran que 2017 ha sido en general un año positivo, con lo que han visto recompensado su esfuerzo inversor en innovación. El buen comportamiento de la demanda, unido al desarrollo de productos funcionales y el aumento de la penetración de soluciones clean label, continúa favoreciendo el crecimiento de este mercado
La gran diversidad de gustos y necesidades que genera la sociedad actual en la que conviven en un mismo país ciudadanos procedentes de todo el mundo, con sus propias costumbres gastronómicas, sumada a las múltiples necesidades que impone el consumidor por motivos de salud, intolerancia a determinados alimentos o preferencias nutricionales, supone un gran reto y, al mismo tiempo, una gran oportunidad para los fabricantes de platos preparados, que han de buscar nuevas fuentes de aprovisionamiento para satisfacer con sus recetas estos requerimientos
El presente del sector de la confitería de azúcar está marcado por una continúa innovación y un esfuerzo por aportar a los caramelos y chicles un plus como alimentos. Entre estas medidas destaca la reducción de grasas saturadas, sobre todo grasas trans, azúcares y otros ingredientes, para disminuir el contenido calórico de estos productos
Los días 22 y 23 de febrero de 2017, en IFEMA va a tener lugar un acontecimiento “único, ilusionante y sumamente innovador”, tal como califica el profesor Andrés Gavilán, presidente de la Asociación Española de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA) para hacer referencia a la celebración del I Congreso Nutraceuticals Europe. Como presidente del Comité Asesor de este encuentro, adelanta en este artículo los valores que aportará este evento al sector
La preocupación de los consumidores por el consumo de productos saludables ha impulsado una creciente industria de alimentos y bebidas funcionales a los que acontecimientos como la reciente aprobación del reglamento de novel foods/novel ingredientes abren nuevas oportunidades. De la mano del presidente de AFCA repasamos los ingredientes de mayor relevancia para el desarrollo de alimentos con propiedades beneficiosas para la salud
Detrás de una golosina, como son los caramelos y chicles, existen complejos procesos de elaboración y formulación, en los que interviene un amplio abanico de ingredientes, cuyo uso está regulado por la “Norma de calidad de caramelos, chicles, confites y golosinas”, que asegura que se trata de alimentos totalmente seguros
La Asociación Española de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA) repasó los acontecimientos más destacados llevados a cabo en el último ejercicio, durante la celebración de su última Asamblea General, el 4 de febrero en su sede de PIMEC (Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña), en la que se destacó la positiva evolución general del sector en el último ejercicio y el prometedor futuro que ofrecen nuevas oportunidades como los novel foods
Desde que se aprobó el Real Decreto 1113/2006, que constituye la normativa básica que rige en España sobre los requisitos de calidad para la elaboración y comercialización de quesos y quesos fundidos, se han producido cambios en la normativa alimentaria de la Unión Europea y también de carácter tecnológico, que han hecho necesario introducir una serie de modificaciones, que se
han materializado recientemente con el Real Decreto 818/2015
La pubicación de la nueva reglamentación sobre novel foods, por la que se regularán los nuevos alimentos en la Unión Europea, ha sido largamente esperada tanto por la industria alimentaria como por sus proveedores de ingredientes y aditivos. El profesor Andrés Gavilán, experto de G.B. Consulting y presidente de la Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA), detalla en este artículo los puntos clave del Reglamento (UE) 2015/2883
En este artículo, el experto en calidad y seguridad alimentaria Andrés Gavilán ofrece una panorámica de los tratamientos de conservación más eficaces y seguros, por vía física o química, para garantizar la eliminación de todo tipo de microorganismos y sustancias perjudiciales tanto en vegetales como en productos de la pesca
La leche y derivados lácteos tienen un gran valor nutricional en la alimentación humana, pero también pueden ser peligrosos para la salud si sufren contaminación, tanto por microorganismos patógenos, como por contaminantes químicos, o si quien ingiere estos productos sufre alergia o intolerancia a alguno de sus componentes. Repasamos en este artículo estos riesgos y cómo evitarlos
La Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos (AFCA) ha ratificado como presidente, durante otros cuatro años al profesor Andrés Gavilán Bravo durante su última Asamblea General. Este será su tercer periodo en la Presidencia de la Asociación, desde que se hiciera cargo de la misma en 2007
Este artículo, continuación de la serie iniciada en nuestro anterior número de Tecnifood, recoge algunas de las novedades autorizadas en materia de novel ingredients/novel foods, definidos como tales aquellos alimentos, considerados nuevos por diferentes cualidades de composición o procesado, que no se comercializaron de manera significativa antes del 15 de mayo de 1997. Andrés Gavilán. G. B. Consulting
Los novel ingredients/novel foods son los ingredientes y alimentos nuevos, que poseen una estructura molecular diferente de las existentes, con nuevas propiedades, obtenidos por procesos de fabricación también nuevos, entre otras cualidades, que no se comercializaron de manera significativa antes del 15 de mayo de 1997. En la actualidad se incluyen los OMG. Este artículo en el primero de una serie en la que se recogen las novedades autorizadas