Un amplio elenco de experto ha abordado cuál es el papel de los alimentos funcionales en el actual mercado de la alimentación. En un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, el cuidado por la salud se ha convertido en primordial para la población, según se ha determinado en el último webinar de CNTA. Ante las empresas del sector se abre así un diverso panorama de oportunidades, donde también tiene un peso relevante la investigación científica
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: AZTI (22)
«La crisis generada por la pandemia del Covid-19 ha tenido como consecuencia la aceleración de toda la sociedad hacia un mayor uso de las herramientas digitales. En los últimos meses se ha visto cómo el sector alimentación y bebidas ha aumentado su interés por los proyectos relacionados con Industria 4.0, sobre todo las pymes», ha revelado en exclusiva para Tecnifood Ángela Melado y Jaime Zufía, expertos en procesos eficientes y sostenibles de AZTI
La innovación impulsa que las empresas alimentarias sigan siendo competitivas y satisfagan las demandas de los consumidores. La necesidad de obtener productos seguros y de alta calidad organoléptica y nutricional exige la aplicación de nuevas tecnologías de procesado alimentario que minimicen los efectos negativos de los sistemas tradicionales. Por ello, el procesado por alta presión (HPP, por sus siglas en inglés), popular dentro de la industria de los zumos, se empieza a implementar en otros sectores, incluido el de los platos preparados en el sector pesquero
La interrelación entre empresas de alimentación y centros tecnológicos, institutos de investigación, universidades y plataformas, es una de las palancas que permite a la IAB (Industria de Alimentación y Bebidas) la absorción de nuevas ideas e investigaciones para optimizar sus procesos, innovar en sus productos y dar respuesta ágil a los retos y demandas planteadas por el consumidor, la administración y la sociedad en general. Ahora, y con la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia, estos centros son más aliados estratégicos que nunca dando soporte a las empresas y colaborando estrechamente a revertir esta situación ante el difícil escenario pos-Covid-19 que se presenta
Tras cerca de dos años desde su arranque, en septiembre de 2017, el Proyecto Life Brewery, cuyo objetivo es demostrar una solución integrada innovadora y fácilmente replicable para recuperar los subproductos de la industria cervecera para elaborar piensos de acuicultura, presenta sus primeros resultados, con el desarrollo de cuatro prototipos de ingredientes logrados mediante la combinación de hidrólisis y proceso de secado
El centro tecnológico AZTI lidera un proyecto europeo que investiga el aprovechamiento de los residuos que se generan en la producción de cerveza para utilizarlos como ingredientes en la elaboración de los piensos que componen la alimentación del pescado de crianza. La iniciativa Life Brewery se encuentra en sus últimos estadios y ya se han desarrollado cuatro prototipos de ingredientes a partir de levadura y bagazo
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado las instalaciones del centro tecnológico Azti, especializado en la cadena de valor del mar y la alimentación, donde ha podido departir con los responsables de la entidad sobre los retos de futuro del sector y las soluciones que pueden implementarse mediante el desarrollo de la tecnología, en aspectos como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental
El centro tecnológico AZTI, junto al Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia y el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR) de Italia, han puesto en marcha el proyecto Obinut, cuyo objetivo es conocer los efecto del consumo de frutos secos en el metabolismo infantil, como parte de una dieta sana, con la finalidad de aportar nuevos datos que contribuyan a la lucha contra la obesidas en niños y jóvenes
Tras la celebración el pasado 14 de marzo de la primera mesa de contraste, los avances del proyecto se han centrado en las pruebas preindustriales de secado de los subproductos de la cerveza a diferentes propiedades con el objetivo de determinar las condiciones óptimas que permitan obtener los prototipos de los ingredientes de los piensos acuícolas.
«The Alimentaria Hub» es el espacio que la feria Alimentaria pone al servicio de sus visitantes y expositores interesados en las últimas tendencias y los avances más novedosos en tecnología alimentaria, y destaca así como uno de los grandes protagonistas del evento. El espacio se ha concebido como una oportunidad de negocio para todos los operadores de la cadena agroalimentaria, donde pueden mostrar los productos más innovadores, presentar las startups tecnológicas más punteras, organizar una red de negocios con compradores internacionales y ofrecer además una serie de eventos donde analizar las tendencias que marcan el presente y perfilarán el futuro del sector, como han hecho los centros tecnológicos como CNTA y AZTI
El entorno 4.0 es un nuevo concepto que puede impactar, entre otros, en la competitividad, posicionamiento y en el modelo de negocio de las empresas agroalimentarias. Debe considerarse no tanto como una oportunidad concreta, sino como una palanca de cambio generadora de valor que va más allá de la fábrica y afecta a toda la cadena de valor
La homogenización por alta presión es una tecnología emergente de procesado que ha sido propuesta para mejorar la estabilidad y conservar alimentos líquidos, como las salsas, cremas o caldos, teniendo un gran potencial para mejorar sus características sensoriales y nutricionales en relación con los tratamientos convencionales. Azti ha coordinado técnicamente el proyecto UHPH4FOOD para impulsar el desarrollo de esta novedosa tecnología
Avalada por más de 70 años de investigación, Laboratorios Ordesa ofrece al mercado una amplia gama de productos avanzados para la nutrición infantil, con marcas como Blemil y Blevit, así como las especialidades para la mujer DonnaPlus+ o la nueva línea de suplementos alimenticios para adultos FontActiv
En su nuevo estudio “EATendencias”, Azti identifica las tendencias de consumo mundiales que mayor impacto van a tener en alimentación en los próximos años. Un análisis que detecta la exigencia de una alimentación adaptada a las necesidades del ritmo de vida urbano, una mayor concienciación de la salud y del respeto al medio ambiente y la demanda de alimentos personalizados y ligados a conceptos de placer y entretenimiento
La aplicación de pulsos de luz es una tecnología emergente de procesado con un elevado potencial para descontaminar envases y alimentos, como los quesos u otros derivados lácteos, mejorando sus características sensoriales y nutricionales en relación con los tratamientos convencionales. También es efectiva para mejorar la funcionalidad de ciertas moléculas. AZTI es un centro pionero en el estudio de esta novedosa y versátil tecnología
Avalada por más de 70 años de investigación, Laboratorios Ordesa ofrece al mercado una amplia gama de productos avanzados para la nutrición infantil, con marcas como Blemil y Blevit, así como las especialidades para la mujer DonnaPlus+ o la nueva línea de suplementos alimenticios para adultos FontActiv
Landajo B., Renteria M. Técnicos Superior PRL e investigadoras de AZTI Las queserías del País Vasco se caracterizan por su pequeño tamaño y el carácter artesanal, en las que se realizan muchas tareas de tipo manual sin contar con suficiente tecnificación y automatización de instalaciones ni procesos, sin herramientas adecuadas o adaptadas a los profesionales… leer más