Las nuevas tendencias en el uso de levaduras de especies diferentes a Saccharomyces comprenden la producción de cervezas con bajo contenido de alcohol y nuevos perfiles aromáticos y sabores más complejos. Este es un campo poco explorado en la elaboración de cerveza artesanal, que aún requiere de un impulso en el sector basado en una investigación extensa que integre la innovación industrial
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Cervezas (40)
Las ventas globales de cerveza en España han caído un 40% desde el inicio de la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por el Covid-19. Es uno de los productos de la IAB que más se ha resentido con la pandemia, y aunque sus ventas aumentaron en un principio en el canal de alimentación, no fueron compensadas con el cierre de la hostelería
La compañía Watson-Marlow ha desarrollado una bomba transportable empleada en la elaboración de cerveza para transferir la célula de levadura sin llegar a romperla. Esta innovación se ha puesto en marcha en la cervecera canadiense Steam Whistle, llegando a conseguir resultados positivos gracias a un bombeo suave de baja fricción que facilita la limpieza y el mantenimiento
En su extensa cartera de ingredientes, Comercial Química Massó ofrece, de la mano de su representada NaturalSpecialities, un completo rango de soluciones para el sector cervecero. Esta firma de origen belga dispone de galotaninos, extracto de semillas de uva y taninos de madera, que permiten al maestro cervecero la creación de productos a la medida de sus necesidades, desde las variedades más clásicas a los más innovadores desarrollos de cervezas artesanas
Tras cerca de dos años desde su arranque, en septiembre de 2017, el Proyecto Life Brewery, cuyo objetivo es demostrar una solución integrada innovadora y fácilmente replicable para recuperar los subproductos de la industria cervecera para elaborar piensos de acuicultura, presenta sus primeros resultados, con el desarrollo de cuatro prototipos de ingredientes logrados mediante la combinación de hidrólisis y proceso de secado
Como parte de la conmemoración del 100 aniversario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la Sociedad Aragonesa de Gestión Medioambiental (SARGA) financió un proyecto de investigación en el que se pretendía caracterizar la flora microbiana autóctona (microbiota) de este parque natural. Durante los meses de julio a octubre del año 2018, CNTA en colaboración con la empresa La Zaragozana S.A. y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) llevaron a cabo el estudio dirigido a realizar la caracterización cuantitativa y cualitativa de esa microbiota, para valorar su posible aplicación en la industria cervecera
Parece difícil de concebir que con solo cuatro ingredientes básicos: lúpulo, malta, agua y levadura, se haya llegado a crear un panorama de variedades tan rico como el cervecero, al que en los últimos años han contribuido de forma decisiva las cervezas artesanales que, además de la personal combinación de estos elementos esenciales, han sumado los más variopintos ingredientes, como frutas, cacao o especias, entre otros. Y para lograr aún una mayor diferenciación, también han apostado por la innovación en el envase
La levadura gastada de cerveza es un subproducto obtenido en el proceso de fabricación que, en frecuentes ocasiones, es vendido como pienso para los animales, y en otras muchas, es desaprovechado y gestionado como un residuo. Mediante su tratamiento, el proyecto europeo LIFE Yeast pretende reconvertirlo en materias primas con propiedades relevantes para su utilización en otros sectores industriales
Las cervezas artesanas mantienen su tendencia al alza y están contribuyendo a consolidar la llamada cultura cervecera, que empieza a valorar todas las características de esta bebida milenaria, incluidas su transversalidad y sostenibilidad. Se trata de una bebida que año tras año adquiere mayor popularidad y premiumización en su consumo, y que protagoniza lanzamientos muy innovadores y de vuelta a la tradición
Ya está disponible la edición de agosto de Tecnifood. Un número en el que se incluyen informes técnicos sobre conservantes y antioxidantes, así como de maquinaria de envase y embalaje y se analizan los avances en tecnología del cierre. Y en el ámbito de los productos terminados, se publican dos dosieres con las últimas innovaciones e investigaciones en los campos de salsas, caldos y sopas, y del sector cervecero. Son, asimismo, protagonistas con sus entrevistas en esta edición, Eduardo Cotillas, de FIAB, y Albert Adroer, de Indukern, entre otros muchos contenidos
El centro tecnológico AZTI lidera un proyecto europeo que investiga el aprovechamiento de los residuos que se generan en la producción de cerveza para utilizarlos como ingredientes en la elaboración de los piensos que componen la alimentación del pescado de crianza. La iniciativa Life Brewery se encuentra en sus últimos estadios y ya se han desarrollado cuatro prototipos de ingredientes a partir de levadura y bagazo
Feria de Zaragoza se convierte durante cuatro días, del 26 de febrero al 1 de marzo, en el centro neurálgico de las industrias vitivinícola, oleícola y cervecera, con la celebración de Enomaq, Oleomaq, Tecnovid, Oleotec y E-Beer, que alcanzan en esta edición un récord tanto en oferta, con 1.286 empresas, como en superficie de exposición, con 56.580 metros cuadrados, en los que se pueden conocer los últimos avances en todos los campos de estos sectores
Los salones de maquinaria y equipos para bodegas y embotellado y para almazaras y envasado, Enomaq y Oleomaq, reúnen desde hoy y hasta el 1 de marzo de 2019 en Feria de Zaragoza las principales novedades tecnológicas para la industria del vino y el aceite. Dos importantes segmentos alimentarios de nuestro país, al que este año se suma un nuevo compañero de viaje, el sector cervecero, que tiene por vez primera un espacio propio en el salón E-Beer
Las entidades vinculadas al sector cervecero y las empresas nacionales y extranjeras en esta actividad avalan la celebración de la primera edición de E-Beer, el Salón Internacional de Maquinaria y Equipos para la industria cervecera, en Feria de Zaragoza del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019. Son ya 40 los expositores confirmados, que compartirán ubicación y fechas con Enomaq y Oleomaq
A partir de diversos estudios que respaldan la capacidad antioxidante de la cerveza en relación a su contenido en polifenoles, se lleva a cabo esta investigación para conocer cómo las diferentes condiciones de pH, temperatura, y otros factores en la elaboración de esta bebida afectan a la concentración de compuestos fenólicos, con probados beneficios para la salud
Ante la creciente demanda de nuevas propuestas en cerveza, lo que ha contribuido al importante incremento de las artesanales, desde IATA-CSIC se están llevando a cabo investigaciones dirigidas a entender cómo las levaduras industriales han sido domesticadas como paso para desarrollar métodos de generación de nuevas variedades de levaduras cerveceras “a la carta”, que contribuyan a la diferenciación a nivel de producción de aromas y presenten distintas propiedades de resistencia al estrés del proceso de fermentación