La inclusión de microorganismos probióticos en matrices vegetales es un desafío para la industria hortofrutícola. Existen diversos factores, propiedades fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales, que limitan la viabilidad de estos organismos y la estabilidad del producto en almacenamiento. Aun así, estas matrices han demostrado ser excelentes sustratos para la síntesis celular y la producción de ácido láctico, así como vehículos de inclusión en el desarrollo de bebidas funcionales
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Cicytex (7)
La interrelación entre empresas de alimentación y centros tecnológicos, institutos de investigación, universidades y plataformas, es una de las palancas que permite a la IAB (Industria de Alimentación y Bebidas) la absorción de nuevas ideas e investigaciones para optimizar sus procesos, innovar en sus productos y dar respuesta ágil a los retos y demandas planteadas por el consumidor, la administración y la sociedad en general. Ahora, y con la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia, estos centros son más aliados estratégicos que nunca dando soporte a las empresas y colaborando estrechamente a revertir esta situación ante el difícil escenario pos-Covid-19 que se presenta
El estudio se centra en el uso de la deshidratación osmótica en la ciruela y la eliminación parcial de agua de los tejidos de la fruta. Con este procedimiento, Intaex-Cicytex consigue desarrollar fruta deshidratada enriquecida en compuestos bioactivos permitiendo el desarrollo de alimentos funcionales con valor añadido
En España se generan anualmente cerca de 90 millones de toneladas de residuos de frutas y verduras. En la búsqueda de alternativas de valorización de subproductos de la industria alimentaria vegetal, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura ha investigado en la creación de snacks a partir de pimientos rojos y calabacines que no cumplen los estándares requeridos en aspecto o calibre, obteniendo un producto final rico en fibra
Con el objetivo de ofrecer soluciones a una población que demanda un modo más cómodo de consumir productos saludables como las frutas, al tiempo que para aprovechar la oferta excedentaria o poco atractiva visualmente para el consumo en fresco, el instituto tecnológico Intaex-Cicytex ha investigado en la elaboración de bebidas a base de ciruela, mostrándose como una alternativa viable a la puesta en valor de esta fruta de hueso característica de Extremadura
La alta presión hidrostática (APH) es una tecnología de gran interés en la industria alimentaria debido a que es efectiva en la conservación de alimentos sin causar pérdida de nutrientes y sabores. El sector del cerdo ibérico ha encontrado gran aplicación en el empleo de las altas presiones ya que ofrece alimentos seguros, libres de riesgos alimentarios, y puede permitir ampliar la estacionalidad de los productos al aumentar la vida comercial de estos, especialmente si proceden de cerdos criados en montanera