El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) lanza Panorama Alinnova 2021, que incluye las reflexiones de 22 expertos de la entidad y donde se profundiza sobre las novedades en torno a las proteínas alternativas, el auge de estrategias como la valorización de los subproductos, el impulso de la demanda de alimentos funcionales, los nuevos riesgos emergentes en seguridad alimentaria o las tecnologías que auguran un escenario de mayor disrupción en la cadena alimentaria
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: CNTA (114)
Los grandes cambios de hábitos y comportamientos de consumo a raíz de la pandemia, no han impedido que se consoliden los desarrollos y proyectos orientados a la sostenibilidad en la cadena alimentaria, la búsqueda de la mejora del perfil nutricional o al impulso de tecnologías emergentes aplicadas a la producción de alimentos, tal y como han indicado los expertos de CNTA en la serie especial Panorama Alinnova
Un amplio elenco de experto ha abordado cuál es el papel de los alimentos funcionales en el actual mercado de la alimentación. En un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, el cuidado por la salud se ha convertido en primordial para la población, según se ha determinado en el último webinar de CNTA. Ante las empresas del sector se abre así un diverso panorama de oportunidades, donde también tiene un peso relevante la investigación científica
Para Héctor Barbarin, director general de CNTA, existe un desafío incuestionable: “en materia de I+D+i se presenta un gran reto y es el de la evidencia científica”, porque “el desarrollo de la inmunoalimentación pasa por mostrar beneficios verificables” en este nuevo panorama. Además, su foco es apostar por “alternativas y soluciones tecnológicas innovadoras”
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha celebrado Alibetopías: Nuevos territorios en alimentación y bebidas, el evento de referencia en innovación en el sector, que reúne anualmente a los profesionales de I+D+i de esta industria, para abordar los retos y repasar las nuevas tendencias que definirán sus próximos pasos. Tecnifood ha acudido presencialmente al evento como lo viene haciendo desde hace 6 ediciones
Me encanta la etimología de las palabras, ese inmenso campo académico dedicado la arqueología de nuestro idioma, porque pienso que remitiéndonos al origen de las palabras, conoceremos mucho mejor nuestra lengua y nos comunicaremos bien. A fin de cuentas la palabra etimología viene del griego, con su raíz étymos, lo verdadero, lo real y lógos,… leer más
La implantación progresiva del concepto healthy food en la dieta de nuestro país sigue impulsada por la demanda de productos elaborados con ingredientes naturales, ecológicos, veganos, sin aditivos y sin alérgenos. Y en este sentido, las salsas, caldos y sopas están lanzando novedosas propuestas de productos más saludables, listos para comer o de mínima manipulación. Pero entre las preferencias del consumidor también se encuentran el gusto por los sabores y texturas más caseros y naturales, las recetas premium, y por las nuevas variedades étnicas y de otras gastronomías
El Covid-19 no se considera enfermedad de transmisión alimentaria, sin embargo y ante la crisis de alerta sanitaria que ha provocado, la industria de alimentación y bebidas se enfrenta a diferentes retos, como el de extremar al máximo las medidas de higiene y desinfección en el entorno de trabajo. Todo ello para eliminar cualquier tipo de riesgo en un nuevo escenario en el que la seguridad alimentaria sigue siendo la prioridad absoluta. Sin olvidar que ahora, a las actividades de higiene en procesos e instalaciones, se suma la salvaguarda de la salud de los trabajadores de todas las áreas del centro de producción
En este artículo, el centro tecnológico Ctic Cita nos detalla que el calor puede transmitirse por mecanismos de radiación, convección y conducción, pero además subraya la importancia de contar con “herramientas informáticas que sean capaces de predecir la intensidad de un determinado tratamiento térmico o de calcular el tiempo necesario de aplicación a una temperatura concreta para alcanzar la letalidad buscada”
El aumento del consumo de proteína vegetal es una constante en los últimos años, cuya fuente principal son las legumbres, que están asociadas a importantes beneficios para la salud. Por ello, la aplicación de un tratamiento de preacondicionamiento que “permita reducir el tiempo de remojo necesario para conseguir una correcta hidratación de los granos, reduciendo de manera significativa la concentración de compuestos antinutricionales, sin modificar los parámetros de calidad”, es esencial para CNTA
Tecnifood, como parte de nuestro informe anual sobre centros tecnológicos, ha entrevistado a Héctor Barbarin, director general de CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), quien ha afirmado que «las empresas ya están pensando en el pos-Covid-19, en un escenario en el que ya se percibe una mayor importancia de los alimentos con impacto positivo en la salud, asequibles, seguros y de cercanía»
La interrelación entre empresas de alimentación y centros tecnológicos, institutos de investigación, universidades y plataformas, es una de las palancas que permite a la IAB (Industria de Alimentación y Bebidas) la absorción de nuevas ideas e investigaciones para optimizar sus procesos, innovar en sus productos y dar respuesta ágil a los retos y demandas planteadas por el consumidor, la administración y la sociedad en general. Ahora, y con la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia, estos centros son más aliados estratégicos que nunca dando soporte a las empresas y colaborando estrechamente a revertir esta situación ante el difícil escenario pos-Covid-19 que se presenta
El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) celebrará, del 15 al 19 de junio de 2020, el curso ‘PCQI, Personal cualificado en controles preventivos para alimentos de consumo humano según la FSMA/FDA en USA’. Las inscripciones ya están abiertas en la página web del centro tecnológico