La innovación impulsa que las empresas alimentarias sigan siendo competitivas y satisfagan las demandas de los consumidores. La necesidad de obtener productos seguros y de alta calidad organoléptica y nutricional exige la aplicación de nuevas tecnologías de procesado alimentario que minimicen los efectos negativos de los sistemas tradicionales. Por ello, el procesado por alta presión (HPP, por sus siglas en inglés), popular dentro de la industria de los zumos, se empieza a implementar en otros sectores, incluido el de los platos preparados en el sector pesquero
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Conservas (23)
En esta segunda parte de nuestro informe anual sobre platos preparados y conservas analizamos en profundidad cómo se está desarrollando este sector para los alimentos a base de pescado y marisco. Las conservas de atún, salmón ahumado y los mejillones son los productos más demandados. Este texto incluye el espacio ‘Escaparate de innovación’, que reúne las últimas innovaciones que ha realizado esta industria
Uno de los sectores más dinámicos de la alimentación por su desarrollo sostenido, y por ser uno de los más innovadores, gracias a sus continuos lanzamientos en nuevos productos, envases, presentaciones y conveniencia es, sin duda, el de los platos preparados. Crecimiento que se ha mantenido incluso durante el confinamiento obligado en los hogares provocado por la crisis del Covid-19, cuando los consumidores disponían de más tiempo para cocinar. Lo mismo ocurre con las conservas de pescado, que también han experimentado un aumento de su consumo durante este tiempo
La detección de cuatro casos de intoxicación por botulismo debido al consumo de una lata de atún de la marca DIA ha disparado las alarmas, en un marco especialmente sensibilizado por la crisis de listeriosis que ha afectado a más de 200 personas. Sin embargo, en el caso del brote de toxina botulínica, los análisis e inspecciones llevados a cabo por las autoridades sanitarias apuntan a que se trata de un caso aislado, que implica a una sola lata de este producto
En el capítulo de la innovación, el sector de los platos preparados y conservas se caracteriza por no ser demasiado dinámico. En realidad, el producto en conserva es muy tradicional, con fórmulas simples y productos de gran calidad. Quizá la mayor innovación se encuentra en los nuevos lanzamientos de productos elaborados con más ingredientes, incluidos los ecológicos, que se sitúan entre la conserva y el plato preparado, con presentaciones al grill y con otros ingredientes distintos a los clásicos aceite y escabeche
La innovación del mercado de platos preparados es continua gracias a un consumidor que es el foco de la transformación que está experimentando la Industria de Alimentación y Bebidas (IAB), con desarrollos veganos, ecológicos, étnicos, premium… Ahora, al factor salud, gran protagonista de los nuevos lanzamientos, se ha sumado como nunca la conveniencia, por su influencia decisiva en el ahorro de tiempo y su inversión en ocio. Factor que incluye, además, nuevas propuestas en presentaciones, formatos y facilidad de acabado. Por su parte, la industria conservera empieza a ver la luz, tras años de estancamiento
La edición de junio de Tecnifood ya está disponible. En este número, se incluyen informes técnicos sobre el sector de ingredientes funcionales, nutracéuticos y alimentos free from; los avances de los centros tecnológicos, y las claves en diseño de instalaciones. Las últimas novedades en los sectores de platos preparados y conservas y en derivados lácteos, se encuentran también en sendos dosieres sobre estos mercados en esta edición, en la que también hablamos con Nicolas Toullon, de DSM, y Paloma Mohino, de Anvisa. Y entre otros contenidos, ofrece una panorámica de las innovaciones que se han podido ver en el salón Vitafoods Europe
Durante los últimos años, los platos preparados y conservas están presentando un crecimiento en cuanto a consumo que parece no tener freno. A pesar de la gran tendencia mundial de consumir productos cada vez más frescos y sin procesar, esta categoría se mantiene al margen, creciendo en torno al 4% en los dos últimos años según el Mapama
La evolución de la producción de conservas y semiconservas de pescado y marisco en España está en la senda de la recuperación, tras sufrir fuertes descensos en los últimos años, pero todavía un 3% por debajo de los datos de 2011, según Anfaco-Cecopesca. Este sector, dominado en gran medida por la marca de distribución, es un claro exponente de la calidad de los productos españoles de alimentación. En pocos países se encuentra un lineal de conservas tan completo y variado como el que se disfruta en este país
La Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), es optimista en relación a la evolución del sector que representa, dado que diferentes factores como el acelerado ritmo de la actual forma de vida, unido a la necesidad de mantener una alimentación equilibrada están propiciando la demanda de nuevos menús basados en platos fáciles de cocinar y rápidos de preparar. De esta forma dicha Asociación anunció en diciembre una previsión del incremento del consumo de esta categoría en 2017 en torno al 5%
Desde su amplia experiencia como centro tecnológico con un extenso historial de participación en proyectos de I+D+i en torno a productos de la pesca, que han incidido de forma directa en los avances tecnológicos de la industria conservera, entre otras, Anfaco-Cecopesca ha tomado parte en múltiples programas de investigación en torno a la mejora nutricional de los productos, que han revertido en el desarrollo de alimentos más saludables en diferentes segmentos
Los fabricantes de platos preparados hacen un gran esfuerzo para seguir a la cabeza de los sectores considerados más dinámicos en materia de innovación. Novedades en materias primas, recetas mejoradas, más saludables, sin aditivos, como hechas en casa, formatos convenientes, packaging más práctico y cómodo están convenciendo a los consumidores y han conseguido que este sector vuelva a crecer y con perspectivas futuras muy positivas. Un motor, el de la innovación, que la industria conservera necesita potenciar para salir de su estancamiento
Mantener el buen estado de los alimentos durante el mayor tiempo posible ha sido un reto buscado desde la antigüedad y también desde antiguo se han empleado métodos de conservación como la liofilización, que hoy se sigue utilizando en diversos productos, como los vegetales, setas o frutas que se pueden encontrar entre la oferta de alimentos en conserva con valor añadido
El proyecto Noricop nace con el objetivo de aumentar el rendimiento de los subproductos de la línea de fileteado de sardina y otras especies, gracias a la automatización y la visión artificial, y el consiguiente ahorro de agua.
Se trata de un nuevo ejemplo de cómo la cooperación público-privada en materia de innovación impulsa la competitividad en la industria
Tanto en el sector de platos preparados como en el de conservas vegetales y de pescado y marisco, las empresas llevan a cabo una continua actividad de innovación, presentando nuevos productos que se adaptan a las actuales necesidades de los consumidores, incidiendo en y que mantienen su calidad y sabor
Javier Pérez. Responsable Departamento de Bioensayos de CNTA-Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria La aplicación de un tratamiento térmico adecuado es vital a la hora de evitar problemas de alteración de conservas por la acción de microorganismos. El pH del producto es el factor más importante para determinar el tratamiento térmico necesario. En las… leer más
Casos de fraude alimentario como el ocurrido con la carne de equino no declarada como tal en el etiquetado, pueden causar graves problemas legales y de imagen a la industria, a veces ajena a que las materias primas con que elabora sus productos no cumplen los requisitos requeridos. En el caso de las conservas de pescado, AZTI-Tecnalia ha desarrollado una útil herramienta para evitar este tipo de situaciones, un método rápido para identificar túnidos en la zona de producción de la industria conservera