El ‘Plan de Competitividad dedicado al sector’, elaborado por FIAB, propone medidas para solventar la crisis generada por el COVID-19 para dar una solución económica que englobe al trinomio compuesto por alimentación gastronomía y turismo. Dichas propuestas han sido enviadas a los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como al de Industria, Comercio y Turismo
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Consumo (14)
Bajo el lema ‘Érase una vez…’ el Congreso Aecoc del Gran Consumo ha reunido en Madrid a más de un millar de empresarios y altos directivos de las principales compañías de la industria y la distribución para tomar el pulso a un sector que aporta el 20% del PIB nacional y más de 4,5 millones de empleos. Este año, el evento ha analizado, entre otras cuestiones, los retos en materia de desarrollo sostenible o cómo la transformación digital está cambiando el mundo de los negocios, ofreciendo una mirada retrospectiva a la evolución del retail para prever dinámicas futuras
El comprador adquiere cada vez mayor protagonismo en el proceso de compra, según afirman en IRI: “saca el máximo partido a sus recursos económicos y al tiempo del que dispone, a lo que se suma su constante conectividad. Este cambio tiene consecuencias en los canales de venta, en el lineal y en los productos”
Los consumidores españoles señalan que la salud (61%), la pérdida de sabor de los alimentos (35%) y los efectos medioambientales (24%) son las principales motivaciones para modificar sus hábitos hacia una cesta de la compra más saludable, según se desprende del estudio ‘La Alimentación Sostenible en España’, elaborado por Ipsos para la Fundación Daniel & Nina Carasso
Una menor población con una mayor proporción de hogares de menor tamaño y sin hijos ha hecho que el consumo dentro del hogar ascienda un ligero 0,1% respecto al ejercicio anterior, hasta los 67.095,5 millones de euros. Asimismo, la reducción del desperdicio alimentario y el mayor consumo fuera de casa también explican la menor compra de alimentos por parte de los hogares
Cada ciudadano toma al día un 22% del consumo máximo recomendado de azúcar y el 67% del edulcorante aconsejado y realiza un gasto de 4,28 céntimos de euro por cada 50 gramos de azúcar y 1,03 céntimos por 0,93 gramos de edulcorante según un estudio realizado por Eroski Consumer entre la población española
El desperdicio de alimentos está cada vez más presente en la mente de los hogares españoles, a pesar de lo cual, sigue siendo problema de calado, puesto que se siguen tirando a la basura 2,9 millones de toneladas de comida. Para conocer la actitud de los ciudadanos ante el despilfarro alimentario y buscar opciones para ponerle freno, Aecoc ha presentado hoy en Madrid el primer “Estudio sobre Hábitos de Aprovechamiento de Alimentación en los Españoles”
En su nuevo estudio “EATendencias”, Azti identifica las tendencias de consumo mundiales que mayor impacto van a tener en alimentación en los próximos años. Un análisis que detecta la exigencia de una alimentación adaptada a las necesidades del ritmo de vida urbano, una mayor concienciación de la salud y del respeto al medio ambiente y la demanda de alimentos personalizados y ligados a conceptos de placer y entretenimiento
El consumidor no está dispuesto a dejar de darse un capricho aunque el momento económico sea difícil, lo que ha beneficiado a los productos de confitería de azúcar que, como placer asequible, siguen aumentando sus ventas. Completamos este dossier con artículos técnicos de Innovafood sobre categorización de productos de confitería; de la Universidad Politécnica de Valencia sobre desarrollo de espumas dulces prebióticas, y de la Universidad de Oviedo sobre detección de alérgenos en golosinas
El consumo de leche líquida se mantiene estable, si bien las nuevas circunstancias económicas están penalizando los productos de valor añadido en favor de referencias más básicas, pese a lo cual las principales marcas siguen desarrollando nuevas fórmulas en el segmento salud. Para profundizar en los avances que se están llevando a cabo en este ámbito, publicamos un artículo del Aula de Productos Lácteos sobre sus líneas de investigación en leches funcionales, del CSIC sobre leche enriquecida en omega 3 y de ainia y Amec sobre diseño eco-higiénico