Si nos planteamos la siguiente pregunta: ¿qué la leche provenga de razas autóctonas representa un efecto sobre la calidad de los quesos elaborados con ella? De partida podemos entender que sí por dos grandes motivos: uno desde el punto de vista de la variabilidad-sostenibilidad y otro desde la perspectiva tecnológica. En el siguiente artículo se analizan ambos enfoques
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Derivados lácteos (47)
El queso es uno de los preferidos de su categoría por los españoles, por la gran variedad que se produce en este país y por su capacidad de innovación para adaptarse a las tendencias más demandadas como la conveniencia y la sostenibilidad ética de su producción. Además, salud y naturalidad, producción ecológica, snackificación, nuevos formatos y envases, calidad premium y placer, son tendencias que definen su dinamismo
Como ya ocurriera el año anterior, el mercado de quesos siguió creciendo en 2019 a pesar de la ralentización experimentada por los demás lácteos. Sin embargo, gracias a que estos alimentos son considerados básicos en la dieta, el estado de alarma originado por la pandemia del Covid-19 impulsó su consumo en el hogar
El nuevo estudio de FEN ha desvelado que existe una asociación positiva entre los consumidores regulares de lácteos dentro de las recomendaciones y una mayor calidad de la dieta, permitiendo alcanzar de manera más fácil las ingestas recomendadas de micronutrientes, como el calcio, la vitamina D, potasio, magnesio, tiamina o riboflavina
El compromiso por la innovación de las empresas que conforman el mercado de la leche y sus derivados queda de manifiesto en este artículo. Su adaptación a las nuevas necesidades de consumo les obligan fabricar en una misma planta “una elevada variedad de productos que precisan cambios de procesos y líneas a lo largo de un mismo día, por lo que los ajustes se realizan a la misma velocidad que los consumidores modifican sus gustos”, señalan desde Fenil
El número de consumidores que demanda nuevas opciones frente a productos lácteos ha aumentado de manera notoria en la década actual. Esta necesidad responde principalmente a cuestiones de salud (alergia a la proteína de la leche o intolerancia a la lactosa) y a otros estilos de vida. En vista de estas tendencias en el mercado mundial, el desarrollo de referencias alternativas se convierte en una prioridad para las empresas relacionadas con la alimentación y, en consecuencia, la inversión en I+D es necesaria para conseguir una diferenciación por calidad
Más del 60% de los españoles revela que le gusta probar nuevos productos, un dato que alcanza el 67,2% en el caso de las mujeres y el 69,4% en los jóvenes de entre 18 y 24 años. Además, el 51,1% de los consumidores está dispuesto a pagar más por un producto nuevo si este le atrae. Igualmente, un 41% considera que la calidad de los productos de marca blanca es similar a los de marca fabricante
Los diversos componentes de la leche continúan siendo atractivos para los investigadores. En este artículo se profundiza en la revalorización de distintos subproductos de la leche, poniendo especial atención en el papel de la lactoferrina, una glicoproteína presente en el lactosuero, de gran interés por su actividad biológica. Destaca su capacidad antimicrobiana frente a una amplia variedad de microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos
El mercado de lácteos, excepto leche líquida y quesos, daba síntomas de estabilización antes del coronavirus, tras unos años de descensos, influidos sin duda por unos hábitos de consumo que potenciaban el atractivo de otro tipo de alimentos. Nunca como ahora, los derivados lácteos han mostrado tantas elaboraciones diferentes, formatos y presentaciones en sus innovaciones y lanzamientos. Los productos bajos en azúcares y grasas, los de mejor digestibilidad, los proteínicos y los de sabores y combinaciones novedosas, están ganando la partida con un valor añadido que convence a muchos consumidores
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estableció el 1 de junio como Día Mundial de la Leche para promover su consumo, ya que la mayoría de la población española consume menos de las tres raciones recomendadas por la comunidad médica.
Tecnifood, la revista profesional de la tecnología alimentaria en España, dedica una gran atención a estos productos en nuestra temática especializada con numerosos artículos de investigación y tres informes económicos de análisis: leche, derivados lácteos y quesos
La presidenta de la Organización Profesional Láctea (InLaC), Charo Arredondo, valora en un vídeo-mensaje la dedicación y el esfuerzo del sector primario y agroalimentario en su conjunto para asegurar el suministro de alimentos a los hogares y agradece el respaldo y la confianza de los consumidores, que siguen apostando por los productos lácteos españoles
La aplicación de los avances biotecnológicos se ha demostrado como un aliado en el desarrollo de nuevos productos en el sector de la leche y sus derivados. El empleo de esta ciencia ha contribuido a optimizar procesos y a obtener lácteos con perfiles nutricionales mejorados e, incluso, con beneficios funcionales. Sin embargo, muchas empresas encuentran dificultades para acceder de forma directa a esta tecnología, siendo una buena alternativa trabajar con centros de investigación y universidades
La utilización de las proteínas en el desarrollo de alimentos es una tendencia clara en los últimos años y continúa al alza. Los consumidores perciben este nutriente de alto valor biológico como un beneficio y lo introducen en sus dietas con objetivos diversos. Los métodos de enriquecimiento proteico son varios y los retos que tiene que enfrentar la industria alimentaria no son pocos: estabilidad, gelificación, sabor y textura
en el directorio de la Guía de la Tecnología Alimentaria
Los yogures y postres lácteos siguen representando una de las categorías más activas en nuevos lanzamientos, que incorporan desde nuevas materias primas e ingredientes, hasta las más innovadoras combinaciones de sabores y texturas, pasando por las propuestas para atender las crecientes demandas de alimentos clean label, funcionales o veganos. En este artículo, los técnicos de la APLTA abordan los retos técnicos que implica el desarrollo de estos nuevos productos
El mercado de derivados lácteos sigue caracterizándose por la diferencia de crecimiento de sus categorías. Mientras que los helados y la mantequilla continúan con un marcado dinamismo, postres y yogures experimentan un descenso que los fabricantes intentan paliar con innovaciones más acordes al driver salud y al gusto de los consumidores. En el caso de los yogures, los ecológicos y los enriquecidos con proteínas y otros nutrientes, ya son tendencia principal. Los postres se decantan por lanzamientos premium, sin azúcares añadidos y bajos en calorías. Además, los productos vegetales continúan ampliando su hueco en los lineales