El creciente interés por la economía circular por parte de las empresas en 2020 ha exigido a Aimplas seguir creciendo en instalaciones y servicios para dar respuesta a este reto social. Este nuevo modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente tiene cada vez más peso en la actividad del centro tecnológico en todas las áreas: proyectos de I+D+i, servicios tecnológicos y formación
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Economía Circular (43)
El encuentro de Plasticircle tendrá lugar el 13 de abril de 2021 y está organizado por el centro tecnológico Itene en colaboración con KIMbcn, Proplast e Iclei, y cuenta con el apoyo de Ecoembes y PlasticsEurope. Ponentes de la Comisión Europea, Itene, PlasticsEurope, SAV, Picvisa, KIMbcn, Axion, Proplast, Armacell, Derbigum, CRF, Hahn Plastics e Interval explicarán las tecnologías y los nuevos productos desarrollados en este proyecto enmarcado en el programa Horizonte 2020. Asimismo, los gobiernos locales de Valencia (España), Alba Iulia (Rumania) y Utrecht (Países Bajos) explicarán los resultados logrados con los proyectos piloto llevados a cabo en estas ciudades
Coordinado por Aimplas, el proyecto Dafia proporciona soluciones sostenibles para el envase alimentario a través del desarrollo de biopolímeros, aditivos ignifugantes y envases barrera. Se trata de un proyecto alineado con la economía circular, ya que ha permitido obtener nuevos recursos respetuosos con el medio ambiente y la salud de las personas a partir de residuos marinos y urbanos
Pascual ha registrado en la Oficina Española de Cambio Climático (Oecc) su huella de carbono para los años 2018 y 2019, integrando las emisiones de alcance 1,2 y 3. La compañía ha disminuido sus emisiones totales. Esta reducción equivale a la absorción de CO2 de 195.000 árboles en crecimiento durante 30 años o a evitar la combustión de 9 millones de litros de gasóleo. Pascual se convierte así en la primera empresa del sector lácteo en registrar su huella de carbono para el año 2019 incluyendo sus tres alcances
Según un estudio de Ecovidrio basado en el año 2020, España recupera casi 850.000 toneladas de vidrio gracias a la recogida selectiva, lo que equivale a 61 envases por persona (17,8 kilogramos). Con los residuos que se recuperaron, el país evitó la emisión de CO2 equivalente a dar 133 veces la vuelta al mundo en avión por el ecuador. Comunidades Autónomas como Baleares (28 Kg/hab), País Vasco (26,3 Kg/hab), La Rioja (24 Kg/hab), Navarra (23,8 Kg/hab) y Cataluña (22,1 Kg/hab) lideran un año más la aportación por ciudadano al contenedor verde
El Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) de Reciclos, una iniciativa tecnológica pionera en Europa que incentiva al consumidor que recicla sus latas y botellas de plástico de bebidas, apoyado por las organizaciones que integran a la industria y la distribución del gran consumo, está ya implantado en siete comunidades autónomas en España. Este sistema, se posiciona como una herramienta para contribuir a que el país cumpla los objetivos europeos en materia de reciclaje, contribuyendo así a frenar el abandono de envases en la naturaleza
San Telmo Business School, escuela de negocio, y Ecoembes, organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks, han firmado una colaboración con el objetivo de dotar de las herramientas necesarias a la alta dirección para avanzar hacia un modelo de economía basado en la circularidad y la sostenibilidad
El proyecto Guacapack, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación, tiene como objetivo desarrollar un innovador sistema de envasado biodegradable y procedente de fuentes renovables, que incorporará etiquetas barrera y aditivos antioxidantes procedentes de los residuos del propio aguacate que alargarán un 15% la vida de los alimentos
Desde 1991, Coreti está dedicada a la fabricación de etiquetas adhesivas no solo industriales, sino también de alto valor añadido. Por ello, la compañía, de la mano de su director general, Luis Fernández Vilela, “ha experimentado un gran crecimiento y expansión en los últimos años». Las etiquetas que producen pueden verse aplicadas en distintos sectores productivos, comenzando por el del vino, la cerveza, los aceites o los productos gourmet y delicatessen
La compañía Tetra Pak ha conseguido reducir sus emisiones en toda la cadena de valor en un 11% en comparación con 2010, superando sus objetivos. Además, el uso de energía renovable aumentó en las fábricas de Tetra Pak del 55% en 2018 al 69%. Este 2019, igualmente, se reciclaron 50 mil millones de envases de la compañía en todo el mundo
El sector del packaging de cartón, cuya cifra de negocio fue de más de 800 millones en 2019, se ajusta a las nuevas tendencias de consumo, que priorizan la personalización y la sostenibilidad, según los últimos datos de Aspack. A nivel de exportaciones, las ventas registradas por las empresas de esta industria aumentaron un 30% en 2019, hasta superar los 167 millones de euros
España está un paso más cerca de lograr la estrategia ‘España Circular 2030’, cuyo objetivo es reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010. Para impulsar el cumplimiento de estas metas, el Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que incluye un gravamen fiscal para los plásticos no reutilizable, así como la limitación de su uso a partir de 2021
La AEA ha reivindicado los beneficios en cuanto a sostenibilidad y seguridad alimentaria de los envases hechos de aluminio argumentando las ventajas que genera en la economía circular. Este apoyo ha coincidido con la aprobación del reglamento europeo que eliminará los envases de un solo uso del mercado en 2021
Basf y Fabbri Group han creado de forma conjunta un film estirable denominado Natur Fresh, elaborado con ecovio®, un material compostable que permite conservar los alimentos por más tiempo. Esta solución permite un uso doméstico e industrial para el envasado de carnes, pescados, frutas y verduras. Asimismo, el producto sustituye los plásticos tradicionales como el PVC y el PE, apoyando la economía circular en el sector
La implementación de medidas “personalizadas por sector, tamaño de empresa o tipología de productos”, es uno de los fundamentos citado por José María Fernández Ginés, presidente de Innofood I+D+i, para avanzar hacia una economía circular en la que “la regla de las tres R es clave: reducir todo lo posible los residuos, intentar reutilizar el generado y reciclar el resto”
El “esfuerzo coordinado de muchos agentes y una apuesta clara por el desarrollo de las tecnologías necesarias” son, tal como señala Inés Echeverría, directora de I+D+i de CNTA, dos factores esenciales para que la industria alimentaria afronte algunos de sus grandes retos de futuro, como son: garantizar la accesibilidad a los alimentos, reducir el desperdicio y disminuir el uso del plástico