En la Unión Europea se ha establecido un límite legal para las grasas trans de producción industrial en los alimentos, en concreto, 2 gramos por cada 100 de grasa. Algo que desde Ainia ven «necesario» ya que la OMS estima que cada año el consumo de grasas trans conduce a más de 500.000 muertes por enfermedades cardiovasculares
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: EFSA (41)
’Sin azúcares añadidos’, ‘Bajo en azúcares’, ‘Sugar free’, ‘Edulcorantes naturales’… son los claims más valorados en los últimos años a la hora de la compra de alimentos y bebidas. El azúcar está en el punto de mira de los consumidores. Y en este escenario, en el que el principal objetivo de las autoridades es la reducción de su consumo, los operadores del sector de edulcorantes se convierten en apoyos esenciales de la industria para el lanzamiento de alimentos reformulados y con reducción o eliminación de esta materia prima
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, Aecoc, contará con la participación de Aesan y Efsa en la 17ª edición del Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad que tendrá lugar el 18 de febrero en el Novotel Madrid Center. El encuentro tratará la sostenibilidad y la innovación como temas principales ante más de 300 asistentes que se darán cita en la jornada
El sodio y el cloruro son sustancias necesarias para el organismo humano, pero en Europa su consumo es excesivo y está asociado a causas de enfermedades cardiovasculares. Para ayudar a la reducción de su ingesta, EFSA ha venido trabajando diez años en la evaluación de sus ingestas dietéticas de referencia y fruto de esta labor ha publicado sus conclusiones sobre las IDR de ambos ingredientes
Los nuevos desarrollos de conservantes y antioxidantes naturales continúan imponiéndose frente a los sintéticos, ante la gran demanda de productos más saludables y con etiquetas clean label asociados a una alimentación sana. Desarrollos que van más allá de su propia aplicación, sumando otras funciones beneficiosas para el organismo. Pero no siempre es fácil reformular ciertos alimentos procesados o lanzar novedades con este tipo de soluciones que impone la tendencia “sin”, por lo que la limitación en el uso de conservantes y antioxidantes puede acarrear consecuencias negativas en términos de seguridad alimentaria, coste y desperdicio de comida
Como parte de la conmemoración del 100 aniversario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la Sociedad Aragonesa de Gestión Medioambiental (SARGA) financió un proyecto de investigación en el que se pretendía caracterizar la flora microbiana autóctona (microbiota) de este parque natural. Durante los meses de julio a octubre del año 2018, CNTA en colaboración con la empresa La Zaragozana S.A. y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) llevaron a cabo el estudio dirigido a realizar la caracterización cuantitativa y cualitativa de esa microbiota, para valorar su posible aplicación en la industria cervecera
Gracias a su estabilidad a las altas temperaturas y presiones, el caramelo color (E150) es idóneo para su aplicación en multitud de productos alimentarios, incluidos los que se someten a condiciones de elaboración extremas. Es en estos casos cuando, con el calentamiento, puede aparecer el 4-MeI en algunos caramelos color tipo c y d. Ante las dudas suscitadas sobre esta sustancia, Secna Natural Ingredients Group lleva tiempo investigando en su drástica reducción en todas sus referencias de caramelo color
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA ha realizado una declaración actualizada sobre los riesgos relacionados con la exposición al aditivo alimentario dióxido de titanio (E171). La revisión, publicada el 15 de abril de 2019, concluye que “no identifica ningún hallazgo importante que anule las conclusiones de los dos dictámenes científicos anteriores sobre la seguridad del dióxido de titanio (E171) como un aditivo alimentario emitido por el Panel ANS de la EFSA en 2016 y 2018”
Ante la creciente preocupación de los consumidores por eguir una dieta equilibrada y saludable, las autoridades políticas y de seguridad alimentaria han maximizado sus exigencias en cuanto a la información nutricional que ha de aparecer en el etiquetado de los productos. A su vez, la industria alimentaria ha puesto también el foco en formular sus productos con un criterio lo más saludable posible para que los alimentos puedan lucir una etiqueta nutricional que responda a las expectativas de la población. Para facilitar a todos los profesionales interesados en conocer los valores de referencia dietéticos de los productos, EFSA ha lanzado una herramienta interactiva que facilita este cálculo
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), ha celebrado en colaboración con el Foro InterAlimentario, la jornada “Con la acrilamida no desentones. Elige dorado, elige salud”, en la que han participado más de 300 profesionales del ámbito público y privado de la seguridad alimentaria, así como del mundo científico, universitario y asociaciones de consumidores, para abordar los aspectos científicos y normativos que rodean a esta sustancia
Fruto de la reunión de 67 expertos internacionales de distintas disciplinas celebrada en Lisboa en julio de 2017, organizada por la Fundación Española de Investigación Nutricional en colaboración con la Universidad Lusófona de Lisboa, se ha publicado el primer Consenso Iberomericano que analiza el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en la alimentación. La seguridad de estos ingredientes y sus beneficios en el control de peso y en enfermedades crónicas como la diabetes, son algunas de las principales conclusiones
Ainia ha desarrollado nuevos métodos que permiten identificar la presencia de fipronil, avermectinas o mercurio, entre otras sustancias tóxicas en las carnes, para prevenir o evitar alertas entre la población, como las que se han producido en el último ejercicio. De ello versa este interesante artículo
Los nuevos escenarios en los que compite la industria alimentaria la han llevado a enfocar de pleno la resolución de riesgos biológicos y alérgenos emergentes, además de otros tipos de contaminaciones, como la química. Lo que obliga a esta industria a realizar una constante adaptación de sus sistemas de calidad y seguridad alimentaria a los cumplimientos legales y a las exigencias de sus clientes
Los casos de Listeria han aumentado entre dos grupos de la población los mayores de 75 años y las mujeres de 25 a 44 años. Esta es una de las principales conclusiones de una opinión científica de la EFSA sobre Listeria monocytogenes y los riesgos para la salud pública derivados del consumo de alimentos listos para el consumo contaminados
Los expertos de la EFSA han utilizado un enfoque científico actualizado para revaluar los posibles efectos adversos a largo plazo del contaminante 3-MCPD que se genera durante el procesamiento de los alimentos, que se encuentra entre otros en los aceites vegetales, principalmente en el de palma, incrementando los niveles de seguridad de esta sustancia desde los 0,8 hasta los 2 microgramos por kilogramo de peso corporal. Esta revaluación viene a apoyar las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible sobre la seguridad del consumo de este ingrediente
Una nueva investigación dentro del estudio científico Anibes ha revelado que existen importantes diferencias según los grupos de edad respecto a la adecuación de la ingesta de azúcares totales y añadidos en la dieta española a las recomendaciones de la OMS, siendo el consumo de azúcares añadidos superior en los adolescentes y el de los intrínsecos más elevado entre la población de mayor edad
El Reglamento (UE) 2017/2158 establece medidas de mitigación que identifiquen las etapas de transformación de alimentos en las que pueda formarse acrilamida y actuaciones para reducir sus niveles. Asimismo, recoge un procedimiento de revisión cada tres años de los niveles de referencia relativos a la presencia de este contaminante en los productos alimenticios como las patatas, pan, galletas, café, etc.