La implantación del esquema Nutri-Score, enmarcado en los sistemas voluntarios para transmitir la información nutricional, todavía no se ha incorporado de forma masiva a los alimentos que se venden en España, pero ya ha provocado diversas reacciones. Asimismo, las solicitudes de excepciones a su aplicación son permanentes: primero fue el aceite de oliva, después los productos ibéricos, y ahora los de calidad diferenciada. “Si un sistema de información nutricional para los alimentos quiere ser lógico y consistente, no puede vivir en la excepción permanente”, ha apuntado José María Ferrer Villar, jefe del departamento de Derecho alimentario de Ainia
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Etiquetado nutricional (9)
Hoy en día existe un amplio catalogo de productos ante los que elegir. Por ello, la empresa de ingredientes Beneo alenta a que las compañías de alimentación y bebidas apuesten por componentes que impulsen beneficios en la salud y que contribuyan a incluir datos nutricionales relevantes en el etiquetado. Todo ello con el objetivo de ganar la atención y confianza del consumidor
Este equipo permitirá definir la postura española en los futuros estándares europeos, que incluirán metodologías validadas para la verificación de la autenticidad de los alimentos, es decir, luchará en favor de la producción de alimentos de calidad y perseguirá el fraude. Forman parte de esta agrupación representantes de la Administración Pública, consumidores, asociaciones de la industria alimentaria española, centros tecnológicos y universidades
Fecha de caducidad o de consumo preferente, lista de ingredientes y datos sobre la conservación son algunos de los aspecto que más buscan los consumidores al leer la etiqueta de un producto de alimentación. En cuanto a la composición, 9 de cada 10 consumidores se decanta por el etiquetado que refleje un listado de ingredientes completo
En un entorno social en el que el consumidor toma cada vez más consciencia de la importancia de la nutrición en su bienestar, el mercado alimentario asiste a una creciente oferta de productos reformulados para responder a estas demandas saludables, bien por eliminación de algunos componentes, como el azúcar, la sal o las grasas, lo que se denominan Alimentos SIN (-) o por adición de ingredientes funcionales, los llamados Alimentos CON (+). De ambos habla el profesor Andrés Gavilán en sendos artículos que publicamos en este y el próximo número de Tecnifood
Las reacciones al anuncio del gobierno de que se adoptará en nuestro país el modelo de etiquetado Nutriscore para evaluar por colores el valor nutricional de los alimentos, no se han hecho esperar, poniéndolo en tela de juicio, a raíz de ejemplos como el realizado por el proyecto sinAzucar.org, que mostraban cómo el aceite de oliva con la aplicación del algoritmo de este sistema quedaría en naranja, al mismo nivel que el kétchup y por debajo del verde de un refresco light de cola. La polémica suscitada a partir de estas comparativas ha llevado a Sanidad a aclarar que el etiquetado no se aplicará a alimentos de un solo ingrediente y en España «se adaptará a la dieta mediterránea»
La futura implantación en España del ‘Etiquetado Nutricional Frontal’, que utiliza los colores del semáforo para distinguir los alimentos en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas; y la limitación de la publicidad de los alimentos con perfiles nutricionales menos saludables dirigida a los menores de 15 años, han sido dos de los principales mensajes lanzados por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, durante el acto de entrega de los XI Premios NAOS celebrado este lunes
El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea aborda en su última reunión la conveniencia del modelo británico de información nutricional, siendo ya 17 los países que han planteado dudas y requieren a la Comisión la elaboración de un informe sobre la validez jurídica desde el punto de vista comunitario de esta fórmula