¡Adiós a 2020! ‘Año bisiesto, año siniestro’, dice el refranero popular y nunca fue tan acertado y atinado en el año que nos ha tocado vivir y que ha marcado un antes y un después en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto profesionales como personales
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Guía de la Tecnología Alimentaria (36)
Para Héctor Barbarin, director general de CNTA, existe un desafío incuestionable: “en materia de I+D+i se presenta un gran reto y es el de la evidencia científica”, porque “el desarrollo de la inmunoalimentación pasa por mostrar beneficios verificables” en este nuevo panorama. Además, su foco es apostar por “alternativas y soluciones tecnológicas innovadoras”
“El escenario post Covid-19 para los fabricantes de maquinaria de alimentación, envase y embalaje es un reto que debemos afrontar y que, a su vez, conlleva nuevas oportunidades. El sector de la tecnología para la alimentación ha sido afortunado porque ha podido seguir trabajando al tratarse de un proveedor de una industria considerada esencial”, explica Carmina Castellà, directora de AMEC Alimentec y AMEC Envasgraf, la situación que define a su sector
Nuevas tendencias y hábitos de consumo son consecuencia de la crisis del Covid-19. “Ahora se valoran mucho los productos de proximidad y esto va a hacer que las empresas nacionales tengan un incremento importante en el sector”. Así, lo reconocen en AMAF e intentan que sus asociados “se adapten de forma ágil a la demanda de la industria”, señala su presidenta, Denia Martínez
Su empeño con la salud y la seguridad ha propiciado que Aefaa, asociación “muy comprometida con el desarrollo sostenible”, en palabra de su secretario ejecutivo, Luis López Benavides, haya tomado “la iniciativa de implantar la Carta de la Sostenibilidad”. Para las empresas de aromas es “un imperativo fomentar mejoras en este campo ofreciendo consejos, compartiendo las mejores experiencias y prácticas”, añade
El reto más importante del presente año para AFCA ha sido y es, “sin ningún género de dudas, superar la situación planteada por el Covid-19, con vistas a optimizar la economía de todas las empresas adheridas a la Asociación a todos los niveles, con toda convicción y determinación”, ha comentado su presidente Andrés Gavilán, con tres conceptos claves: fuerza, firmeza y adaptabilidad
CIAL/UAM-CSIC nos sitúa en cuál es el escenario actual y futuro de los alimentos, ya que “la industria debe avanzar hacia una nutrición personalizada y de precisión para responder a las necesidades de los individuos de diferentes grupos poblacionales sanos y enfermos”. Además, señalan la necesidad de ofrecer alimentos de calidad ricos en proteínas, fibra dietética, prebióticos, probióticos y micronutrientes
“A nadie se le escapa el papel fundamental que desempeña el sector de la alimentación en nuestro país, pero la pandemia del Covid-19 lo ha evidenciado aún más si cabe”, afirma el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, para quien en estos meses de emergencia sanitaria, y de una crisis económica “que está derivando en una social, el mundo empresarial ha vuelto a mostrar su mejor cara, revelando el compromiso social de los empresarios”
“Desde FIAB y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, siempre hemos considerado imprescindible incorporar la digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0 como ventajas imprescindibles para mantener un sector ágil y con rápida capacidad de reacción”, señala Eduardo Cotillas, director de I+D+i. Además, incide en que la tecnología se revelará como determinante “a través de soluciones como el blockchain”
Desde que los sistemas sanitarios se vieron saturados por el gran impacto de esta enfermedad, “la seguridad alimentaria fue una de las principales preocupaciones y era necesario dar respuesta a una pregunta específica que se estaba planteando: ¿Pueden los alimentos transmitir el virus causante del Covid-19?”. De ello reflexiona en este artículo la directora ejecutiva de AESAN, Marta García Pérez
“El Covid-19 ha puesto de manifiesto el carácter estratégico del sector agroalimentario”, así lo recalca Galo Gutiérrez-Monzonís, director general de Industria y de la Pyme, que “por su relevancia, debe jugar un papel clave en la recuperación”, de modo que “compartir estrategias, reforzar la resiliencia frente a nuevos desafíos y trabajar con los ecosistemas” son las claves para afrontar con éxito el nuevo escenario
En este artículo, Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación, centra su intervención en la importancia de la I+D+i para contar con empresas fuertes y competitivas. En cifras, señala que “el gasto en I+D del sector fue en 2018 de 260,3 millones de euros lo que supone el 3,1% del total empresarial español (2,6% en 2012)”. Esto significa que, “en términos absolutos, la inversión en este concepto es muy notable”, concluye
Las compañías de alimentación y bebidas son “la primera rama manufacturera del sector industrial en España”, que constituye “un sistema muy competitivo, que ha demostrado estar a la altura de las circunstancias en una situación tan excepcional como la crisis sanitaria actual”, señala José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del MAPA, quien enfatiza en que las empresas deben seguir trabajando para garantizar “alimentos de calidad y sostenibles”
En esta recopilación se incluye normativa española y europea, de carácter vertical (específica de producto) y horizontal (general de la industria de alimentación y bebidas) siguiendo la siguiente estructura:
1. ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS
2. INGREDIENTES – AGENTES DE MEJORA
3. OTRAS DISPOSICIONES DE INTERÉS
Me encanta la etimología de las palabras, ese inmenso campo académico dedicado la arqueología de nuestro idioma, porque pienso que remitiéndonos al origen de las palabras, conoceremos mucho mejor nuestra lengua y nos comunicaremos bien. A fin de cuentas la palabra etimología viene del griego, con su raíz étymos, lo verdadero, lo real y lógos,… leer más
La implementación de medidas “personalizadas por sector, tamaño de empresa o tipología de productos”, es uno de los fundamentos citado por José María Fernández Ginés, presidente de Innofood I+D+i, para avanzar hacia una economía circular en la que “la regla de las tres R es clave: reducir todo lo posible los residuos, intentar reutilizar el generado y reciclar el resto”
El sector de alimentación y bebidas es especialmente sensible en aspectos como la seguridad y el impacto medioambiental, uno de los motivos por los que la normativa regulatoria que les afecta está en constante revisión. Para facilitar el conocimiento de los cambios acontecidos durante 2018 y la primera mitad de 2019, ofrecemos esta recopilación que incluye legislación española y europea, de carácter vertical (específica de producto) y horizontal (general de la industria de alimentación y bebidas)
El “esfuerzo coordinado de muchos agentes y una apuesta clara por el desarrollo de las tecnologías necesarias” son, tal como señala Inés Echeverría, directora de I+D+i de CNTA, dos factores esenciales para que la industria alimentaria afronte algunos de sus grandes retos de futuro, como son: garantizar la accesibilidad a los alimentos, reducir el desperdicio y disminuir el uso del plástico
El cambio de paradigma productivo que ha representado el paso de la producción lineal al reciclaje hasta llegar a la economía circular, afecta a todas las etapas y actores de la cadena productiva de la industria alimentaria. En este artículo, Carmina Castellà, directora de Amec Alimentec/Envasgraf, recuerda que “para los fabricantes de maquinaria, el medio ambiente es una prioridad”
En un entorno en el que la sostenibilidad es esencial para el desarrollo de cualquier actividad, el modelo de economía líneal basado en la máxima de producir, usar y tirar ha dejado de ser válido y las empresas deben adaptar su dinámica al cumplimiento de un modelo circular. Así lo reconocen en AMAF e intentan ayudar a sus asociados a adoptar las medidas necesarias, tal como lo expone su presidenta, Denia Martínez