Desde hoy y hasta el 21 de febrero, la feria Gulfood 2019 abre sus puertas en Dubái a visitantes de todo el mundo, en una edición en la que espera recibir a más de 95.000 profesionales, para conocer las últimas propuestas en el sector de alimentación y bebidas presentadas por 5.000 expositores, sobre una superficie de 900.000 metros cuadrados. Las cifras del salón reflejan el potencial de expansión que ofrece el mercado árabe y para dar cuenta de las tendencias que se muestran en este escenario, un equipo de Tecnifood y Dulces Noticias… y algo más se encuentra en la ciudad árabe para informar en directo de la innovación presentada por las empresas españolas
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: I+D+i (345)
Ante el reto de desarrollar alimentos que contribuyan a prevenir la obesidad y otras patologías relacionadas con una dieta no equilibrada, Eurecat y Embotits Salgot han puesto en marcha el proyecto Pig-Malion, cuya finalidad es mejorar el perfil nutricional de productos derivados del cerdo, en los formatos de butifarra y de hamburguesa
Conscientes de la gran cantidad de aceite que se consume a nivel mundial y de que en los procesos de refinado y fritura pueden generarse posibles contaminantes y compuestos no deseables, como la acrilamida, industria, universidad y centros tecnológicos han sumado esfuerzos para trabajar en el marco del proyecto Healthy Oil, en la búsqueda de aceites más saludables para la fritura
El proyecto Refucoat, en el que intervienen doce socios, entre ellos Aimplas, pone el foco en el desarrollo de nuevos recubrimientos barrera para packaging de carne de pollo, cereales y snacks. En estos últimos, el objetivo es lograr un envase completamente reciclable que alargue la vida del producto conservando sus propiedades nutritivas y organolépticas, en especial su textura crujiente
Fruto de su plan estratégico de investigación y desarrollo propio y de su trabajo con las empresas del sector alimentario, la actividad de Ainia en 2018 introdujo a 78 empresas en proyectos de I+D europeos y nacionales. El desarrollo de sistemas de control de alimentos y materias primas más eficaces, así como nuevos métodos analíticos, ha sido uno de sus logros destacados en materia de seguridad alimentaria en el pasado ejercicio
El desarrollo de ingredientes y aditivos innovadores, así como su adaptación a nuevas aplicaciones, son un factor decisivo para ayudar a los fabricantes de la industria alimentaria en su estrategia de crecimiento. Este hecho se refleja en el buen comportamiento del mercado de ingredientes que, en general, ha sido positivo en 2018, según afirman las principales compañías del sector, que han visto así recompensada su actividad inversora en investigación con nuevos proyectos y lanzamientos, de los que se recogen a continuación los más destacados del último año
La demanda de alimentos más seguros, naturales y saludables, más convenientes, con nuevos sabores y presentaciones es el motor de los últimos avances científicos en la industria alimentaria. Los ingredientes tecnológicos y los funcionales siguen siendo grandes beneficiados de estos avances, en un sector que ha experimentado en la última década una transformación sin precedentes
Mediante el empleo de la plastrónica, una nueva línea de investigación que supone la integración de componentes electrónicos en materiales plásticos, Aimplas está desarrollando un prototipo de envase autocalefactable en el marco del Proyecto Heat Food. Por otra parte, el centro tecnológico trabaja, dentro del proyecto Cap-Resistent y aplicando su experiencia en microencapsulación, en la creación de un nuevo envase alimentario biodegradable y compostable, con capacidad antimicrobiana
En el año en que ha celebrado su 30 aniversario, la compañía Alifarma finaliza el ejercicio 2018 con un balance positivo, al aumentar alrededor de un 5% sus ventas, y afronta con ilusión el nuevo año 2019, en el que tiene previsto inaugurar sus nuevas instalaciones, en las que tendrá un especial protagonismo el importante crecimiento de su laboratorio de aplicación Idealis
Con el objetivo de contribuir a que las empresas se inspiren con nuevas ideas, se anticipen, puedan visualizar nuevas oportunidades y mejoren su competitividad, CNTA organiza anualmente su Jornada de Transferencia, que este año ha reunido a la industria agroalimentaria en torno al tema del poder que ejerce el consumidor en la transformación del sector
Ante la asistencia de unos 50 expertos, start-ups, emprendedores y empresas de tecnología alimentaria, se ha celebrado en Madrid el I Food Start Tech Summit, una de las acciones de la plataforma Food Start Tech, cuya finalidad es “potenciar una innovación de mayor valor y acelerar la transferencia de tecnología a la industria alimentaria desde la innovación externa y el emprendimiento corporativo” así como “divulgar y difundir los beneficios de esta innovación en la sociedad”, según ha declarado el director general de CNTA, Héctor Barbarin
La compañía de especialidades químicas IMCD ha dado nuevos pasos en su crecimiento internacional, tanto en infraestructuras, con la reciente inauguración de un laboratorio de aplicación Food & Nutrition en Alemania, como mediante adquisiciones, con el cierre de la compra de la compañía química Aroma Chemical
Fruto del acuerdo alcanzado con Gvtarra, la compañía Tetra Pak ha desarrollado nuevas soluciones con la tecnología Tetra Recart® para el envasado en cartón de alimentos solidos. En concreto, ha diseñado una línea de producción para dos nuevas gamas de platos listos para comer de verduras y legumbres
José María Fernández Ginés, director general de Innofood I+D+I, constata que ante el reto de alimentar a una población creciente se requieren “nuevos sistemas de producción que no precisen ingentes cantidades de agua, reducción o eliminación de la generación de subproductos de la industria agroalimentaria mediante las estrategias de economía circular”. También apunta estrategias “para la obtención de proteínas animales que sean sostenibles a todos los efectos y aportar nuevas fuentes de alimentos”
Héctor Barbarin, director general de CNTA, pone de relieve la importancia del papel de la ciencia y la tecnología para asegurar el suministro de alimentos y la nutrición en el mundo. Así, reseña que las acciones “que pueden colaborar a mitigar esta problemática pasan por los avances en las tecnologías de procesado de alimentos, la nanotecnología, las innovaciones en la formulación de alimentos o nuevas fuentes intensas en los principios nutricionales más limitantes”
El CIAL/CSIC advierte que, en el año 2050, la población mundial alcanzará 10.000 millones de personas por lo que la producción de alimentos deberá aumentar un 75%. “Muchos son los esfuerzos que se vienen realizando por parte de la comunidad científica para mejorar la producción de estos”, pero también será necesario “construir sistemas alimentarios que satisfagan la creciente demanda, manteniéndose rentables y sostenibles frente a la explotación de los suelos, el desarrollo de nuevas fuentes de nutrientes y el cambio climático”, concluyen
A partir de la iniciativa del centro tecnológico CNTA, con el apoyo del MAPA, y con la participación de diez empresas alimentarias de reconocido perfil innovador, inicia su andadura la plataforma Food Start Tech, cuya finalidad es impulsar una innovación de mayor valor y acelerar la transferencia de tecnología a la industria alimentaria desde la innovación externa y el emprendimiento corporativo
A partir de diversos estudios que respaldan la capacidad antioxidante de la cerveza en relación a su contenido en polifenoles, se lleva a cabo esta investigación para conocer cómo las diferentes condiciones de pH, temperatura, y otros factores en la elaboración de esta bebida afectan a la concentración de compuestos fenólicos, con probados beneficios para la salud