El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) lanza Panorama Alinnova 2021, que incluye las reflexiones de 22 expertos de la entidad y donde se profundiza sobre las novedades en torno a las proteínas alternativas, el auge de estrategias como la valorización de los subproductos, el impulso de la demanda de alimentos funcionales, los nuevos riesgos emergentes en seguridad alimentaria o las tecnologías que auguran un escenario de mayor disrupción en la cadena alimentaria
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: I+D+i. (413)
Clean label, gluten free, sin alérgenos, sin GMO, 100% natural, sostenible… son las características más destacadas de la mayoría de los ingredientes más innovadores lanzados recientemente. A estos se suman otras dos tendencias en pleno auge, la de los ingredientes plant based y los que mejoran el etiquetado Nutriscore, para disminuir o eliminar grasas y azúcares. De esta forma, y poniendo el foco en la salud a través de la alimentación como el gran reto, ciencia y tecnología se complementan gracias a los operadores del sector de ingredientes que dedican grandes esfuerzos en investigación y nuevos desarrollos en un mercado que sigue evolucionando en positivo
“A nadie se le escapa el papel fundamental que desempeña el sector de la alimentación en nuestro país, pero la pandemia del Covid-19 lo ha evidenciado aún más si cabe”, afirma el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, para quien en estos meses de emergencia sanitaria, y de una crisis económica “que está derivando en una social, el mundo empresarial ha vuelto a mostrar su mejor cara, revelando el compromiso social de los empresarios”
“Desde FIAB y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, siempre hemos considerado imprescindible incorporar la digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0 como ventajas imprescindibles para mantener un sector ágil y con rápida capacidad de reacción”, señala Eduardo Cotillas, director de I+D+i. Además, incide en que la tecnología se revelará como determinante “a través de soluciones como el blockchain”
Start-ups, tecnología y nuevos modelos de innovación serán las principales temáticas de Alibetopías 2020. Esta cita, programada para el 3 de noviembre y que se realizará tanto presencialmente como online, acogerá la II Edición de los Premios Ingenia Startup Food For Life-Spain y entregará los galadones Ecotrophelia España 2020
El Comité Científico de la Nutrición Sostenible (SNSB) ha nacido como una vía para garantizar una alimentación sostenible y duradera para las futuras generaciones. “El SNSB quiere aportar su conocimiento y conclusiones para determinar la importancia de una nutrición sostenible como la única manera de afrontar el futuro”, ha detallado Arne Astrup, presidente de la entidad
Existe un gran desconocimiento con respecto a los zumos en cuanto a sus propiedades nutricionales, procesos de elaboración, aspectos legales, su influencia en nuestra salud e, incluso, en la propia definición de los productos. Un vaso de 200 ml de zumo de naranja permite cubrir prácticamente las necesidades diarias de vitamina C y un 35% de las necesidades diarias de folato. Este artículo descubre mucho más
El crecimiento continuo en el número de consumidores mayores de 60 años ha llevado al Ctic Cita a desarrollar el programa Seniormeat, que enfoca una nueva formulación en los productos cárnicos adaptado a las necesidades que presenta este target. El objetivo: mejorar las propiedades nutricionales para prevenir enfermedades entre este segmento de la población
Nutriscore es un sistema de etiquetado que informa a los consumidores sobre la calidad nutricional de los alimentos para su selección en el momento de la compra. Esta innovación, reconocida por el Ministerio de Sanidad en 2018, pretende mejorar la composición nutricional de los alimentos a través de reformulaciones para obtener una mejor puntuación en una escala de colores que marca la calidad del producto
El centro tecnológico Ainia ha realizado una prueba de análisis para detectar el Covid-19 en superficies y aguas. Esta analítica se ha conseguido mediante un kit validado por el Instituto de Salud Carlos III con una fiabilidad por encima del 90% compuesto por 5 fases: toma de muestras, extracción del ácido nucleico, PCR, análisis e interpretación de resultados y emisión del informe.
El aumento de resistencias antimicrobianas es una de las grandes preocupaciones sanitarias de nuestro tiempo y es necesario encontrar medidas alternativas a los antibióticos que constituyan herramientas para la lucha contra las enfermedades. Una de ellas son los bacteriófagos, virus bacterianos, con una forma de actuación muy diferente a la de los antibióticos y con numerosas aplicaciones en la cadena alimentaria
El ‘Plan de Competitividad dedicado al sector’, elaborado por FIAB, propone medidas para solventar la crisis generada por el COVID-19 para dar una solución económica que englobe al trinomio compuesto por alimentación gastronomía y turismo. Dichas propuestas han sido enviadas a los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como al de Industria, Comercio y Turismo
DSM ha publicado un informe en el que recoge las últimas tendencias de consumo que han llevado al sector lácteo a la incorporación de nuevas iniciativas para cumplir con las necesidades de mercado. Siguiendo esta línea, la compañía ha presentado recientes innovaciones en bioconservantes para prolongar la vida de los lácteos
El reto para el sector cárnico está en mantener la competitividad en el mercado. Para ello, su mejor aliado está en la digitalización, una tarea que permitirá mejorar su eficacia y eficiencia, así como reducir costes. La tecnología, además, abre nuevas posibilidades para interactuar con toda la cadena de valor, es decir, no solo facilita el flujo de información interno, sino que contribuye a optimizar la estrategia empresarial y la relación con los clientes
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona acogerá la décimo novena edición del Workshop Mrama, el evento que recoge el conocimiento, la tecnología y la investigación en microorganismos y sus metabolitos en agua y alimentos. El encuentro, centrado en los métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria, tendrá lugar entre los días 24 y 27 de noviembre de 2020
La iniciativa Cavawinner cumple su segundo año con nuevas incorporaciones en innovación y desarrollo. La plataforma que impulsa el posicionamiento del cava español en el panorama internacional ha llevado a cabo una serie de acciones orientadas a la generación de conocimientos aplicables a la mejora de la calidad del cava por medio de dos bloques de actividades