La interrelación entre empresas de alimentación y centros tecnológicos, institutos de investigación, universidades y plataformas, es una de las palancas que permite a la IAB (Industria de Alimentación y Bebidas) la absorción de nuevas ideas e investigaciones para optimizar sus procesos, innovar en sus productos y dar respuesta ágil a los retos y demandas planteadas por el consumidor, la administración y la sociedad en general. Ahora, y con la crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia, estos centros son más aliados estratégicos que nunca dando soporte a las empresas y colaborando estrechamente a revertir esta situación ante el difícil escenario pos-Covid-19 que se presenta
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Innofood (34)
En un momento en el que cada vez se dedica menos tiempo a la cocina y se prefieren productos más duraderos, los platos preparados y las conservas forman parte casi fundamental de la cesta de la compra, y en ellos el consumidor busca cada vez más naturalidad, variedad, comodidad en el packaging y valoran también la sostenibilidad en su proceso de elaboración, un reto al que los fabricantes deben prestar atención en su I+D+i
«La cooperación es clave para que la transferencia tecnológica sea efectiva y ajustada a las necesidades de la industria y demandas de los consumidores», afirma José María Fernández Ginés, director general de Innofood, la compañía especializada en la investigación, el desarrollo y la innovación de alimentos y productos agroalimentarios», que remarca que gran parte de «nuestra actividad interna de I+D+i va orientada hacia la economía circular, siguiendo el cambio de paradigma de Europa»
Sostenibilidad, seguridad y salud presiden las exigencias del consumidor hacia la industria cárnica en sus nuevos desarrollos. La atención a estos factores por parte de las empresas y el mayor interés por los alimentos proteicos están jugando a favor del mercado de elaborados cárnicos, en el que también los fabricantes deben estar atentos a las demandas en packaging, con formatos más adecuados y un etiquetado con una información clara
La transferencia tecnológica “cada vez con más problemas, como el distanciamiento entre objetivo y estrategias de las empresas y la oferta tecnológica que se le ofrece. Se busca una transferencia tecnológica que sea efectiva y ajustada a las necesidades de la industria y demandas de los consumidores”, según afirma José María Fernández Ginés, director general de Innofood, la compañía especializada en la investigación, el desarrollo y la innovación de alimentos y productos agroalimentarios, que observa «una gran evolución por parte de la empresa agroalimentaria a la hora de detectar la necesidad de ser ayudada/apoyada en momentos puntuales y dejarse ayudar»
Con la salud en el centro de todas las estrategias, sin olvidar las otras tres eses: salud, sostenibilidad y solidaridad, la industria alimentaria protagoniza lanzamientos constantes con nuevas formulaciones que ayuden a enriquecer los alimentos y a darles valor añadido. Estamos en un momento que podríamos calificar “vigoroso” para la industria y sus proveedores. Reducir… leer más
Fabricación inteligente, automatización, digitalización, interconexión, internet de las cosas, vigilancia tecnológica y competitiva, eficiencia energética, Big Data, Cloud Computing, son algunos de los conceptos que describen el paradigma de la industria 4.0. Esta cuarta revolución industrial se basa en la existencia de redes inteligentes a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa, que conectan tecnológicamente y multidireccionalmente a proveedores, fabricantes, distribuidores y consumidores
En este artículo, Innofood I+D+i invita a realizar un viaje gastronómico a través de las novedades del sector de salsas, sopas y caldos, en el que se aprecia un creciente interés por los desarrollos gourmet, con especial incidencia en las propuestas ecológicas y en las recetas de la cocina más tradicional. Eso sí, elaboradas con las más modernas tecnologías y presentadas en envases de vanguardia
La creciente demanda de productos con menos azúcares añadidos, así como las preferencias del consumidor por formulaciones libres de números E y que aporten un plus nutricional que beneficie su salud están dirigiendo la innovación en el sector de los derivados lácteos, entre los que destaca el segmento de las leches fermentadas, ya de por sí consideradas una fuente de calcio y proteínas de alta calidad y que continúan mejorando sus propuestas con la adición de vitaminas y otros nutrientes
Con más de 13 años de trayectoria, el centro tecnológico Innofood continúa trabajando para adaptarse a las necesidades de la industria, buscando la mejor solución para las empresas del sector. En esta entrevista, José María Fernández Ginés, director general de Innofood, explica el trabajo que realiza este centro tecnológico
La industria de alimentación y bebidas (IAB) ha consolidado su posición como primer sector industrial de este país, pero muchas empresas, en su mayoría por falta de recursos financieros, humanos y materiales, no pueden asumir en solitario los retos tecnológicos y de conocimiento que requiere este factor clave en su crecimiento y necesitan apoyarse en aliados estratégicos. Centros y empresas tecnológicas, institutos de investigación y universidades son agentes que intervienen en este proceso que tiene como objetivo final el desarrollo del tejido productivo del país
‘Salud’, ‘Sabores exóticos’, ‘Sencillo de consumir’ y ‘Sustitutos de la carne’, constituyen las cuatro ‘S’ que marcan las tendencias de la demanda en el sector de elaborados cárnicos, cuyas nuevas propuestas reflejan recetas cada vez más elaboradas y adaptadas a las distintas necesidades, fáciles de preparar y evocadoras de los sabores de cualquier rincón del mundo
La industria del queso cada vez focaliza más sus esfuerzos en la innovación, en la creación de nuevos productos que satisfagan las necesidades de los consumidores y que vayan en consonancia con las nuevas tendencias. Así, en los últimos años se ha extendido el concepto ‘artesanal’ que atrae la atención de un consumidor concienciado con la calidad y los sabores más rotundos
Con la diversidad como estandarte, la cerveza artesana ha logrado hacerse un hueco en el mercado español, donde su consumo se consolida a un ritmo rápido. Este buen avance se refleja no solo en la proliferación de microcervecerías, que apuestan por el desarrollo de sabores sorprendentes a partir de nuevos ingredientes, sino que también las grandes compañías empiezan a mostrar su interés por este segmento
La leche y los derivados lácteos constituyen uno de los grupos de alimentos que el consumidor percibe como más saludables, a ello, además de sus propias cualidades nutritivas han contribuido las propias empresas fabricantes, que se han mostrado especialmente ágiles en el desarrollo de producto funcionales, desde los prebióticos a los enriquecidos en vitaminas, omega 3 o fibra, entre otros ejemplos, para atender las diferentes demandas de cada target de consumidor
Bebidas a base de vegetales verdes, productos ricos en fibra o vitaminas y con propiedades antioxidantes, sin olvidar las propuestas sin azúcares añadidos y sin conservantes ni colorantes sintéticos, son algunas de las tendencias que se imponen en los nuevos desarrollos de zumos, aguas saborizadas y refrescos no carbonatados
Las bebidas vegetales se han convertido en una creciente alternativa a las lácteas, evidenciándose como un segmento de mercado con una evolución que desde Innofood I+D+i califican de “meteórica”, y en el que los productos más tradicionales, como los de soja, han dado paso a una gran variedad de posibilidades, desde los frutos secos más clásicos, a ingredientes más exóticos, como el arroz negro