En España continúa bajando el consumo de pan, mientras que el de bollería y pastelería se mantiene estable pero con ligeros descensos. Las empresas del sector confían en empezar a revertir esta tendencia gracias a la nueva normativa de calidad y a una campaña promocional que pone el foco en el pan como pilar fundamental de la dieta mediterránea. En el caso de la bollería y pastelería, la innovación dinamiza el mercado con lanzamientos adaptados a todos los gustos, edades y momentos de consumo
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: mapa (75)
Madrid ha congregado a un centenar de asistentes en la Jornada de Economía Circular y Desperdicio Alimentario, organizada por la Asociación Española para la Calidad, que ha contado con el apoyo de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante el encuentro se han analizado las claves de la economía circular como agente de cambio ante el desperdicio alimentario, que ya suma 1.300 millones de toneladas derrochadas este año
Con especial foco en ‘Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles’, uno de los puntos de los ODS de la Agenda 2030, José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del MAPA incide en la importancia de que la industria agroalimentaria se alinee con estas directrices, “para que su actividad se desarrolle en un entorno socialmente justo”
El mercado de salsas ha vuelto a crecer tras el repunte del pasado ejercicio, un incremento que, como ocurre con la alimentación en general, se apoya en los alimentos más naturales y saludables y en el interés de un gran colectivo de consumidores por experimentar nuevos sabores. Además, por conveniencia y calidad, los consumidores ya no elaboran determinadas salsas en sus hogares, por lo que prefieren comprarlas preparadas
Los fabricantes de yogures siguen reformulando sus productos y lanzando novedades con diferentes valores añadidos y más acordes a los nuevos hábitos de consumo. Los yogures bajos en grasa, sin azúcares añadidos y sin lactosa siguen liderando muchos de estos lanzamientos, sin olvidar los ecológicos y, en la actualidad, los enriquecidos con proteínas, especialmente dirigidos a los deportistas y consumidores con una vida muy activa que se ofrecen en textura líquida en su mayoría y en formato on the go. También proliferan las variedades que mezclan leches fermentadas con extractos de frutas, verduras, cereales y semillas
La gran variedad de elaboraciones, formatos y presentaciones que integran el sector de derivados lácteos influye, sin duda, en su dinamismo en innovación. Actividad que basa su estrategia en la adaptación de estos productos a los nuevos hábitos de consumo, siguiendo principalmente los drivers de la salud y la indulgencia, y dotándolos de mayor valor añadido. De esta forma, los fabricantes intentan paliar los efectos de un mercado que no acaba de despegar, solo animado por el crecimiento de la mantequilla y los helados
El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) ha puesto en marcha, con el apoyo del MAPA, la segunda edición del Food Start Tech. La iniciativa busca unir las necesidades de la industria alimentaria con las capacidades tecnológicas de CNTA y las nuevas propuestas, oportunidades y soluciones que ofrecen las startups
En un momento en el que cada vez se dedica menos tiempo a la cocina y se prefieren productos más duraderos, los platos preparados y las conservas forman parte casi fundamental de la cesta de la compra, y en ellos el consumidor busca cada vez más naturalidad, variedad, comodidad en el packaging y valoran también la sostenibilidad en su proceso de elaboración, un reto al que los fabricantes deben prestar atención en su I+D+i
En el capítulo de la innovación, el sector de los platos preparados y conservas se caracteriza por no ser demasiado dinámico. En realidad, el producto en conserva es muy tradicional, con fórmulas simples y productos de gran calidad. Quizá la mayor innovación se encuentra en los nuevos lanzamientos de productos elaborados con más ingredientes, incluidos los ecológicos, que se sitúan entre la conserva y el plato preparado, con presentaciones al grill y con otros ingredientes distintos a los clásicos aceite y escabeche
La innovación del mercado de platos preparados es continua gracias a un consumidor que es el foco de la transformación que está experimentando la Industria de Alimentación y Bebidas (IAB), con desarrollos veganos, ecológicos, étnicos, premium… Ahora, al factor salud, gran protagonista de los nuevos lanzamientos, se ha sumado como nunca la conveniencia, por su influencia decisiva en el ahorro de tiempo y su inversión en ocio. Factor que incluye, además, nuevas propuestas en presentaciones, formatos y facilidad de acabado. Por su parte, la industria conservera empieza a ver la luz, tras años de estancamiento
Hoy se ha presentado el Informe del Consumo de Alimentación en España 2018, realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según se ha detallado, el gasto de los españoles en alimentación ascendió en 2018 a 103.077,41 millones de euros, lo que supone un ligero incremento del 0,5% respecto a 2017, manteniéndose la tendencia creciente de los últimos años. De ellos, un 66,5% se destinó al consumo doméstico y un 33,6% a consumiciones fuera de casa
La reformulación de recetas e ingredientes, reduciendo o eliminando el azúcar, y el lanzamiento de variedades más saludables, ecológicas y premium son los motores de innovación de bebidas refrescantes y zumos para revitalizar el consumo y salir de la ralentización. Por su parte, el mercado de aguas minerales envasadas continúa creciendo, impulsado por la mayor renta disponible de las familias, el incremento del turismo y su consideración como la bebida más saludable. Además, el desarrollo de envases reciclables, más respetuosos con el medio ambiente, también es un objetivo prioritario de la inversión de los fabricantes de bebidas no alcohólicas
El interés nutricional de los zumos y sus beneficios dentro de una dieta saludable han sido los ejes de los mensajes que se han transmitido durante el encuentro organizado esta mañana en Madrid por Asozumos, con motivo de la novena edición del Día Mundial del Zumo. Las nuevas posibilidades de negocio que propician los sabores innovadores y su ajuste a las tendencias veggies es otra de las conclusiones que se han destacado en el encuentro
En compañía de profesionales del sector de la alimentación en los diferentes eslabones de la cadena, asociaciones y administraciones públicas, la compañía Calidad Pascual ha celebrado en el WiZink Center en Madrid un acto conmemorativo de su 50 aniversario, en el que ha invitado a los cerca de 800 asistentes a realizar «Un viaje en el tiempo» por su medio siglo de vida, en el que la innovación, integridad, cercanía, calidad y pasión han sido sus ejes vertebradores
El consumo de leche líquida ha sufrido descensos continuados durante la presente década, sin embargo, los datos de 2018 indican un cambio que se espera sea un síntoma de estabilidad. La campaña para promocionar el consumo de lácteos, y el esfuerzo de la industria para innovar con leches más saludables, sin lactosa, incluida la leche fresca se apuntan como factores para revertir esta tendencia. Por su parte, en bebidas vegetales se aprecia una sustitución de las de soja por las elaboradas a partir de otras fuentes, como la avena, almendras, avellanas, arroz y quinoa
La esencia de la dieta mediterránea y de la gastronomía española es el aceite de oliva. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva virgen extra (AOVE), y cada año nuestro aceite obtiene los primeros puestos en los concursos internacionales más prestigiosos. El consumidor español sabe valorar este hecho y los mayores crecimientos se registran en los AOVE, especialmente en los monovarietales, y en los premium o gourmet. De la campaña 2017-2018, con niveles de producción similares a la anterior, cabe destacar el aumento del consumo interior en un +5%. Por su parte, el aceite de girasol y el de semillas han ralentizado su crecimiento