’Sin azúcares añadidos’, ‘Bajo en azúcares’, ‘Sugar free’, ‘Edulcorantes naturales’… son los claims más valorados en los últimos años a la hora de la compra de alimentos y bebidas. El azúcar está en el punto de mira de los consumidores. Y en este escenario, en el que el principal objetivo de las autoridades es la reducción de su consumo, los operadores del sector de edulcorantes se convierten en apoyos esenciales de la industria para el lanzamiento de alimentos reformulados y con reducción o eliminación de esta materia prima
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: OMS (11)
El riesgo cero no existe en seguridad alimentaria a pesar de que cada año asistamos a avances tecnológicos muy significativos en esta materia en la producción de alimentos. Proveedores, empresas de alimentación y bebidas y autoridades son conscientes de ello y trabajan para que este sector sea cada vez más seguro y controlado. No obstante, la seguridad alimentaria sigue siendo un reto mundial ante un mercado globalizado en el que cada día surgen nuevos riesgos emergentes, o ya muy conocidos, como la listeria, que siguen cobrándose vidas. Y en este escenario las actividades de limpieza, higiene y desinfección en procesos e instalaciones son herramientas básicas para luchar contra este gran desafío
El centro tecnológico AZTI, junto al Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia y el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR) de Italia, han puesto en marcha el proyecto Obinut, cuyo objetivo es conocer los efecto del consumo de frutos secos en el metabolismo infantil, como parte de una dieta sana, con la finalidad de aportar nuevos datos que contribuyan a la lucha contra la obesidas en niños y jóvenes
Fruto de la reunión de 67 expertos internacionales de distintas disciplinas celebrada en Lisboa en julio de 2017, organizada por la Fundación Española de Investigación Nutricional en colaboración con la Universidad Lusófona de Lisboa, se ha publicado el primer Consenso Iberomericano que analiza el papel de los edulcorantes bajos en o sin calorías en la alimentación. La seguridad de estos ingredientes y sus beneficios en el control de peso y en enfermedades crónicas como la diabetes, son algunas de las principales conclusiones
Una nueva investigación dentro del estudio científico Anibes ha revelado que existen importantes diferencias según los grupos de edad respecto a la adecuación de la ingesta de azúcares totales y añadidos en la dieta española a las recomendaciones de la OMS, siendo el consumo de azúcares añadidos superior en los adolescentes y el de los intrínsecos más elevado entre la población de mayor edad
El estudio científico Anibes, realizado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con un comité científico de expertos, ha trazado un perfil nutricional basado en la dieta de más de 2.000 encuestados, mostrando así distintos patrones de dieta que siguen los españoles, valorando entre otros aspectos la cantidad de lípidos ingeridos
El consumo de bebidas a base de zumo de frutas es una buena alternativa para suplementar la ingesta recomendable de fruta fresca. La textura es una de las características organolépticas que el consumidor más aprecia en estos productos. En este estudio, se analiza el efecto sobre la viscosidad en los zumos obtenidos por rehidratación de pomelo liofilizado
IRTA desarrolla productos cárnicos con reducción del contenido de grasa y sal que son la base para el desarrollo de productos cárnicos funcionales mediante la adición de compuestos bioactivos como polifenoles, esteroles y prebióticos. Otra línea de investigación es la producción de carne con ácidos grasos omega 3 y antioxidantes a través de la alimentación animal
A la atonía que muestra el mercado de cárnicos en general, se ha sumado recientemente la alerta de la OMS sobre el efecto en la salud de las carnes rojas y procesadas. A pesar de la alarma, el consumidor se resiste a limitar su ingesta, pero exige productos funcionales o mejorados, con mayor valor gastronómico y más vida útil. La innovación es la respuesta para invertir esta tendencia de descenso
Aunque el 87% de los encuestados afirma no haber modificado sus hábitos de consumo de carnes rojas y procesadas tras el anuncio de la OMS sobre los posibles perjuicios de su ingesta para la salud, desde entonces se ha registrado un descenso del 9% en las ventas de estos productos, según un estudio de IRI
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) ha pedido “prudencia” ante las conclusiones del informe de la OMS que sitúa las carnes rojas y cárnicos procesados como potenciales carcinógenos, y recuerda que su consumo debe ser moderado, pero también tienen interesantes propiedades nutricionales