AECOC, la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, ha iniciado hoy su 18º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad que, a causa de la pandemia, se ha llevado a cabo de forma virtual. En él, la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira ha afirmado que «los contagios están remitiendo a nivel global desde hace seis semanas» y ha demandado “estrategias para no ser tan vulnerables en el futuro”, reivindicando el “papel esencial de la industria alimentaria”. Por su lado Juan José Badiola, representante en España de la Red Europea de Riesgos Emergentes, ha destacado, respecto a la situación actual del Covid-19, que «las enfermedades que se transmiten entre especies afectan cada año a más de 300.000 personas en la UE»
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Seguridad Alimentaria (176)
La empresa Betelgeux-Christeyns ha publicado el Informe de Responsabilidad Social Empresarial correspondiente a 2020, donde se realiza un análisis de los avances de la compañía durante el último año en materia de innovación, sostenibilidad y sociedad. También se recoge las acciones realizadas por la empresa frente a la crisis del coronavirus
El Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria, que se celebrará los días 23 y 24 de febrero, contará con la participación de la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, que examinará los retos que ha afrontado el sector alimentario para garantizar la seguridad de sus productos durante la crisis del Covid y anticipará las prioridades que marcarán su futuro
CNTA ha creado la Cátedra de Biología Sintética con la UPNA para sentar las bases del conocimiento de la biología sintética y a su vez, ayudar a la formación de nuevos profesiones del sector. La biología sintética posibilita «la producción eficiente de alimentos más saludables, la seguridad alimentaria o la reducción del desperdicio alimentario”, según fuentes de CNTA
Las tecnologías ómicas, cognitivas, de inspección multimodal y de recuperación y reciclaje serán las protagonistas durante este año en el sector agroalimentario, según AINIA. Las áreas de alimentación y salud, smart business o industria 4.0, seguridad alimentaria y sostenibilidad, serán pilares fundamentales sobre los que pivotarán estas novedades tecnológicas del sector
Creado hace más de 40 años, el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF) es una herramienta de comunicación de la Unión Europea que facilita el intercambio de información sobre riesgos para la salud, de alimentos y piensos, permitiendo una rápida reacción de la cadena alimentaria. En la actualidad, la Comisión Europea acaba de publicar el informe anual RASFF 2019 en el que se pueden consultar datos relevantes sobre las notificaciones del pasado año, información que podrán ampliar a continuación a través de un recopilatorio con los principales datos de los tres primeros trimestres del 2020
Kersia, compañía especializada en seguridad alimentaria, ha anunciado que ha cerrado un acuerdo «exclusivo» para adquirir Sopura, firma experta en el ámbito alimentario y cervecero. El resultado de esta operación, de la que no han trascendido los términos económicos y que aún está pendiente de la aprobación de las autoridades pertinentes, reforzará geográficamente la posición de Kersia y ampliará sus áreas de actuación
Según los últimos datos de Tetra Pak, la seguridad alimentaria es, en la actualidad, una cuestión muy importante para 2 de cada 3 encuestados. Además, la preocupación por cuidar el medioambiente continúa ganando relevancia, así como la amenaza del Covid-19. El consumidor en estos momentos «trata de equilibrar la importancia de los alimentos seguros y la sostenibilidad del planeta en el que vivimos», destaca la empresa
“Desde FIAB y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, siempre hemos considerado imprescindible incorporar la digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0 como ventajas imprescindibles para mantener un sector ágil y con rápida capacidad de reacción”, señala Eduardo Cotillas, director de I+D+i. Además, incide en que la tecnología se revelará como determinante “a través de soluciones como el blockchain”
Desde que los sistemas sanitarios se vieron saturados por el gran impacto de esta enfermedad, “la seguridad alimentaria fue una de las principales preocupaciones y era necesario dar respuesta a una pregunta específica que se estaba planteando: ¿Pueden los alimentos transmitir el virus causante del Covid-19?”. De ello reflexiona en este artículo la directora ejecutiva de AESAN, Marta García Pérez
AESAN es el organismo autónomo que, desde 2001, tutela que el consumidor disponga de alimentos seguros y con calidad nutricional. Desde su nueva etapa adscritos al Ministerio de Consumo, Marta García Pérez explica a Tecnifood en esta entrevista exclusiva: “seguimos vinculados funcionalmente al Ministerio de Sanidad y al de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que nos permite abordar los temas de manera integral”.
Además, la directora ejecutiva de la Agencia profundiza de manera global en temas de máxima actualidad e interés como la pandemia, la trazabilidad, el sistema de alertas o las fake news, sin olvidar el etiquetado de alimentos Nutri-Score
Proveedores, empresas de alimentación y bebidas, y autoridades son conscientes de la creciente importancia de la seguridad alimentaria y de la higiene en la IAB. Por ello, trabajan para que este sector sea cada vez más seguro y controlado. Tecnifood ha hecho un sondeo entre las empresas más importantes y prestigiosas que operan en el ámbito de la seguridad alimentaria a fin de conocer de primera mano su valoración acerca de este mercado, sus retos, problemática y nuevas posibilidades
Control, prevención y anticipación son desde hace décadas los tres niveles paralelos de aplicación en la gestión de la seguridad alimentaria en los procesos productivos. Sin embargo, la crisis sanitaria y socioeconómica de la actual pandemia del Covid-19 puede perturbar de diferentes formas esta gestión, independientemente de que no haya evidencia de que los alimentos sean vía de transmisión del virus
El nuevo blog de Multiscan Technologies sirve de punto de información para que las empresas del sector alimentario puedan resolver dudas sobre tecnología de inspección y seguridad alimentaria. De este modo, ofrece asesoramiento técnico «para facilitar la toma de decisiones a la hora de escoger un sistema eficiente que mejor responda a sus exigencias», ha indicado la compañía
Una asociación entre cinco empresas e instituciones de investigación ha recibido financiación de la entidad europea EIT Food para construir una plataforma de diagnóstico de coronavirus para las superficies de procesamiento de alimentos. Este sistema permitirá obtener resultados en menos de una hora. EIT Food es la principal iniciativa de innovación alimentaria de Europa, que trabaja para que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y fiable
Ya es oficial, la titularidad de Aesan pasa del Ministerio de Sanidad al de Consumo. Así lo recoge el BOE del 1 de mayo, donde además se destaca que la entidad cambia de presidente, ya que este cargo tiene que estar ocupado por el Secretario General de Consumo y Juego, Rafael Escudero Alday. El directivo sustituirá a Faustino Blanco González, secretario general de Sanidad y Consumo. Aesan, además de depender de Consumo, también lo hará del Ministerio de Sanidad y del de Agricultura, Pesca y Alimentación para diferentes competencias
El desarrollo de instrumentos de medición desarrollados por la empresa Testo permite detectar la presencia de acrilamida en los productos alimenticios. Por ello, la compañía ha presentado las ventajas de dos de sus productos innovadores para reducir el riesgo del esta sustancia química y aumentar la seguridad alimentaria