
El Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat -miembro de Tecnio-, lidera el proyecto europeo Preventomics (Empowering consumers to PREVENT diet-related diseases through OMICS sciences), en el que participan 19 socios europeos de 7 países diferentes. En el marco de estas investigaciones, se desarrollarán, durante los tres próximos años, planes de nutrición y de hábitos de vida personalizados para mejorar la salud, "a partir de rasgos tanto físicos como conductuales de la persona, su estilo de vida y genotipo y sus preferencias y condición, que se trasladarán a los usuarios en forma de consejos individualizados, gracias las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC)", explican fuentes de Eurocat.
El objetivo de Preventomics es concluir los trabajos de investigación con la introducción de seis nuevos productos en el mercado, tanto en la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar el estado de la salud (e-business) como en forma de productos alimentarios destinados al consumo humano. Para alcanzar esta meta, el proyecto aprovechará el potencial de las técnicas ómicas, especialmente la metabolómica, con la finalidad de conocer el estado de salud metabólico y profundizar en técnicas para inducir un cambio de comportamiento en las personas.
De este modo, se persigue crear herramientas de nutrición personalizada preventiva, accesibles para todo el mundo, que promuevan cambios en los hábitos actuales y logren mejorar la salud individual de manera sostenida y duradera. Los trabajos se dirigen también a promover una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estándar saludable, en línea con las recomendaciones de la European Food Safety Authority (EFSA).
Mediante el empleo de técnicas ómicas, como la metabolómica, Preventomics busca ofrecer herramientas de nutrición personalizada preventiva, que promuevan cambios en los hábitos actuales y logren mejorar la salud individual de manera sostenida y duradera
Según avanza Josep Mª del Bas, director de la unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, Preventomics podría ser aplicable en el futuro a la personalización de cualquier tipo de tratamiento o condición sanitaria y representa un servicio único, dado que "se podrá validar para enfermedades específicas o para situaciones vitales bien definidas donde la combinación de factores genéticos, biológicos, nutricionales y psicológicos sea relevante".
Por su parte, Antoni Caimari, coordinador científico del área de biotecnología de Eurecat y coordinador técnico del proyecto, señala que una de las novedades del proyecto "es que se basa en una integración única de datos genéticos, metabólicos, nutricionales y psicológicos". Mediante la aplicación de técnicas de modelización computacional del metabolismo, la iniciativa "permitirá evaluar y caracterizar los procesos fisiológicos más relevantes, la desregulación sostenida de los cuales conduce al inicio de diferentes enfermedades, y poder modular estas desviaciones para prevenir su desarrollo".
Nutrición personalizada, una tendencia en ascenso
En un escenario en el que elconsumidor cada vez está más preocupado por lleva una dieta saludable, se estima que el mercado de la nutrición personalizada pasará de 81.000 millones de euros en 2015 a suponer 110.500 millones de euros en 2020. Al respecto, Caimari señala que, en los últimos años, "la expectativa sobre la nutrición personalizada ha ido aumentando, pero no ha habido herramientas suficientemente precisas ni la comprensión suficiente de qué variables individuales se ven afectadas ni de las barreras de comportamiento que impiden que el individuo adquiera unos hábitos más saludables".
Para demostrar el potencial de personalización a diferentes niveles de la cadena de valor alimentaria, Preventomics se validará en tres escenarios distintos a través de tres empresas diferentes realizando estudios de intervención tanto con voluntarios sanos como con individuos con obesidad abdominal y con riesgo moderado de sufrir enfermedad cardiovascular.
Junto a Eurecat, los 19 socios que intervienen en Preventomics son las empresas Aldi, Alimentòmica, Onmi; Simple Feast; Meteda; Carinsa y Practio; y los centros investigación y universidades Università di Parma, University of Southampton, Institute of Communication and Computer Systems, Erasmus Universiteit Rotterdam, Leitat, Wageningen University, Uniwersytet Jagiellonski de Cracovia y Universiteit Maastricht, además de la asociación de pacientes Osteoarthritis Foundation International (OAFI), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Asociación Española de Normalización (UNE).