
Con un récord histórico de ventas de 102.313 millones de euros y con un crecimiento del 2,9%, el sector de la alimentación y bebidas es estratégico para la economía de nuestro país. A este sólido posicionamiento contibuye en buena medida la capacidad de la industria para adaptarse a las nuevas pautas de consumo de la sociedad, en las que se han ido incorporando variables como la salud a largo plazo, la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y los conceptos éticos en la producción. Para analizar el modo en que las empresas adaptan su oferta a estas demandas, haciéndolo de forma segura y transparente, Aecoc celebra su 16º Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad, el 19 de febrero en el hotel Novotel Madrid Center.
Combatir las noticias falsas, es decir, los bulos que se propagan con una voluntad deliberada de engañar pero que adquieren, sin embargo, apariencia de noticia real y que afectan al sector de la agroalimentación, será uno de los temas centrales del Congreso
Bajo el lema 'Avanzando en la integridad alimentaria', el congreso analizará las novedades técnicas y científicas en seguridad alimentaria, dará a conocer las mejores experiencias en el sector, tratará los nuevos requisitos legislativos y pondrá al alcance de los participantes un foro debate con las empresas y administraciones.
La seguridad y calidad alimentaria son elementos esenciales para el mantenimiento de la confianza del consumidor, de igual modo es importante la transparencia en la información. Por ello, el encuentro pondrá el foco en cómo evitar el fraude en el sector y las fake news o noticias falsas, es decir, "bulos que se propagan con una voluntad deliberada de engañar pero que adquieren, sin embargo, apariencia de noticia real y que, en este caso, afectan al sector de la agroalimentación", destacan fuentes de Aecoc.
Para abordar estos aspectos, el congreso contará con la intervención del analista de inteligencia contra el fraude de la Comisión Europea Javier Ruiz-Santaella, quien profundizará en la lucha contra el fraude alimentario como una cuestión compleja y transversal dentro de la Unión Europea. Además, los periodistas Marc Amorós, autor del libro 'Fake news. La verdad de las noticias falsas', y la periodista Rocío Pérez, coordinadora de 'Maldita Ciencia' en Maldita.es, arrojarán luz sobre el alcance y funcionamiento de las fake news en el sector alimentario.
Retos presentes y futuros
La seguridad alimentaria requiere de un entorno de colaboración entre sus interlocutores, en los diferentes eslabones de la cadena, por lo que el programa contará con ponentes que abordarán distintos aspectos del conjunto de retos de presente y futuro a los que se enfrenta el sector. Así, para tratar los desafíos en envasado y materiales en contacto con los alimentos, el jefe del área de riesgos químicos en los alimentos de Aesan, César Casado; el investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Miquel Porta, y la subdirectora de Itene Centro Tecnológico, Carmen Sánchez, ofrecerán una visión conjunta en la charla titulada 'Plásticos y otros materiales en alimentación a debate: situación actual y perspectivas'.
Por su parte, el subdirector general de Promoción de la Seguridad Alimentaria de Aesan, Victorio Teruel, ofrecerá una ponencia sobre los beneficios del etiquetado frontal en Españaa, así como qué elementos han motivado la elección del nuevo semáforo Nutriscore frente a otros modelos existentes. Y para hablar de innovación y nuevas pautas de consumo, intervendrá el experto en ciencia, innovación y gastronomía y socio fundador de Gastronomy Solution, Pere Castells.
2 comentarios