
Bajo el lema “15 años al frente de los retos presentes y futuros del sector”, la 15ª edición del Congreso Aecoc de Seguridad Alimentaria y Calidad reunirá el próximo 20 de febrero en Madrid a cerca de 300 profesionales. El punto de encuentro pondrá el foco en las herramientas que el sector debe potenciar para hacer frente a la situación actual y ser capaz de suministrar alimentos seguros y de calidad a una población mundial que no para de crecer.
Desde la implantación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) para garantizar la inocuidad alimentaria, la presencia de patógenos y riesgos microbiológicos en los alimentos se ha ido reduciendo, pero sigue siendo una de las principales causas de alerta alimentaria en Europa. Por ello, entre otros temas, el evento profundizará en la presencia de patógenos en la cadena alimentaria y en cómo evitarlos de la mano del profesor titular de Seguridad Alimentaria en la Universidad Autónoma de Barcelona, José Juan Rodríguez. En su intervención, abordará cómo funcionan los sistemas de seguridad alimentaria y dibujará el camino que deben seguir para alcanzar una mejor gestión del riesgo y no perder de vista la posibilidad real de presencia de patógenos en los alimentos disponibles para su consumo, ya que se trata de un problema que afecta tanto a empresas fabricantes como distribuidoras, incluidos los establecimientos hosteleros.
La Jornada, organizada por la Asociación de Empresas de Gran Consumo, Aecoc, abordará de la mano de expertos de reconocido prestigio las estrategias que permiten avanzar en la mejora de la seguridad y la calidad de nuestros alimentos. Así, el vicedirector del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, Ángel F. González, expondrá el riesgo que supone el anisakis en los productos del mar; Martin D. Rose, miembro del panel de expertos CONTAM de EFSA (European Food Safety Authority), profundizará en los contaminantes ambientales en la cadena alimentaria a la luz del cambio climático; Nina Fedoroff, Senior Science Adviser de la OFW Law de Washington, pondrá el foco en el reto que supone la previsión de crecimiento de la población mundial hasta los 10.000 millones de personas en 2050; Javier Gamboa, doctor científico y fundador de Biogenetics, ofrecerá una ponencia sobre biotecnología alimentaria y prevención del fraude, y Loreto Rubio, CEO de Sinergia Value, ilustrará a los asistentes sobre la importancia de la comunicación a la hora de conseguir una percepción del consumidor lo más cercana posible a la realidad.
El programa también contará con una visión instutucional, a través de la participación de María Ángeles Dal Re Saavedra la vocal asesora de la Coordinadora de la Estrategia NAOS de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), quien hablará de cómo las enfermedades no transmisibles vinculadas a la alimentación siguen aumentando en Europa, lo que genera un problema de salud pública que involucra a administraciones, empresas y consumidores.