
Si tuviéramos que elegir dos palabras que definieran Alibetopías 2017, Innovación y Cooperación serían las ganadoras. Tecnifood y Dulces Noticias... y algo más fueron testigo de la tercera edición de este evento el 14 de Noviembre organizado por la Federación de la Industria Española de Alimentación y Bebidas (FIAB), con la colaboración del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Con una asistencia de 300 personas en el Auditorio de la Mutua Madrileña y bajo el lema “Nuevos territorios en alimentación y bebidas”, Alibetopías 2017 tiene como objetivo capitanear la innovación de las empresas del sector agroalimentario para crecer y ser más competitivas en el mercado internacional gracias a nuevas sinergias y la difusión de políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Con el respaldo de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Alibetopías 2017 persigue fomentar alianzas estratégicas entre empresas y centros tecnológicos de aquí al 2020. “Esta edición busca concienciar y crear cultura de innovación. Es necesario colaborar, cooperar, actuar para que prospere. Todo va encaminado hacia los clusters, donde las empresas trabajen juntas", ha apuntado Alejandro Arranz, director general de Investigación e Innovación de la Comunidad de Madrid. Fiel defensor de esta fórmula empresarial colaborativa, Arranz ha afirmado que la corporación regional destina 500 millones de euros anuales a centros de investigación, de los cuales 20 van dirigidos a la innovación y a forjar nuevas sinergias.
El entorno colaborativo, corazón de los clusters alimentarios
Ángeles Blanco, cara visible de Informativos Telecinco los fines de semana, ha sido la maestra de ceremonias del evento, cuyo programa se ha estructurado en torno a tres mesas redondas que han abordado conceptos como innovación, colaboración y tendencias. En el primer bloque titulado 'Colaboración cluster / Plataforma Food For Life', Irene Cilla, Responsable de Proyectos I+D+i de Cluster Aragonés de Alimentación, ha definido un cluster como "una asociación de entidades con un punto en común: sector, mercado o punto geográfico para ganar ventaja competitiva".
Por su parte, Margarida Colet, gerente de la Asociación Empresarial Innovadora Nutrición y Salud (AINS), nacida en Cataluña hace siete años, ha asegurado que "los clusters son algo intangible, pero muy necesarios para promover la competitividad" para que lleguen al sector "alimentos saludables y funcionales". Asimismo, Ana Felgueiras, directora de Proyectos Europeos del Cluster Alimentario de Galicia (Clusaga) ha insistido en la importancia de la voluntad de las empresas de toda la industria agroalimentaria, como las de Horeca, de trabajar juntas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), con su directora general Cristina Ramírez a la cabeza, se muestra también proactiva con cinco grupos de trabajo entre sus socios para prestar "vigilancia tecnológica" y desarrollar "una colección bienal de alimentos del futuro".
Por su parte, Juan Viejo, director del Cluster Alimentario FOOD+I, ha destacado que a través de los clusters se trata de dar valor añadido y "hacer la vida más sencilla" a las empresas, además de "impactar en sus cuentas de resultados a corto y a medio plazo de modo que generen una ventaja competitiva".
La I+D+i, aliado de un entorno moderno y competitivo
A modo de píldoras de innovación, distintas compañías de la industria de alimentación y bebidas han transmitido cómo entienden la I+D+i dentro de su estrategia de negocio. Nuevas técnicas que repercuten en el comportamiento del mercado, en la interacción con el consumidor o en la propia evolución de los hábitos de consumo son algunos de los ejes que han destacado representantes del sector como Sandra Rellán, responsable de Innovación y Transferencia de Anfaco-Cecopesca; Guillermo Reglero, director de Imdea Alimentación; Jorge Salip, Innovation & Consumer Planning Director de Mahou San Miguel; Mª Cruz Arcas. Scientific Manager de AMC Innova, y Fernando A. Martín, director de I+D y Desarrollo de Negocio en AB Azucarera Iberia.
Alibetopías 2017 también ha puesto el foco en la innovación como aliado frente a un mundo cambiante con una exigencia máxima en los próximos años. En este marco se ha desarrollado la mesa "Nuevas tendencias en el sector alimentario", conducida por el director del Sector Público de EY España, Mario Carabaño, y que ha incorporado a la vocal asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Mapama, Isabel Bombal, junto a directora de I+D+i de la CNTA Inés Echevarría; la directora de Cleanity, Mariam Burdeos; la directora general del Grupo Carinsa, Vanesa Martínez, y la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres, Mireia Torres.
En este bloque, se han destacado la digitalización y las herramientas asociadas a la Industria 4.0, aspectos clave para la identificación de oportunidades, además de la capacitación del mejor talento para el sector. "Son armas para consolidar un sector para afrontar los retos de futuro", han señalado los participantes de la mesa. Además, han destacado "la lucha contra el cambio climático, donde la innovación es fundamental no solo para controlar el proceso industrial, sino también como herramienta para contrarrestar o alertar de los efectos adversos que pueden dificultar la producción de alimentos".
Durante el desarrollo del acto, distintas empresas de la industria de alimentación y bebidas han expuesto los últimos productos incorporados dentro de su oferta y que responden a distintas necesidades e inquietudes de los consumidores, como la salud, la mejora de los sabores, texturas y aromas, y donde la innovación juega un papel principal. "Un túnel de productos nuevos que han puesto sobre la mesa las tendencias que están siguiendo las empresas del sector y que pronto encontraremos dentro de los lineales", han destacado.
MonVegan, ganadores de los Premios Ecotrophelia 2017
El director general de la Industria Alimentaria del Mapama, Fernando Burgaz, ha abierto el acto de entrega de los Premios Ecotrophelia 2017, que “muestran la utilidad de confiar en jóvenes emprendedores con ideas innovadoras”, ha señalado. Burgaz ha felicitado al equipo MonVegan, de la Universidad Politécnica de Valencia, ganadores de este certamen que representarán a España en Ecotrophelia Europa, que se celebra en Londres los días 21 y 22 de noviembre, con su producto Vake it!, un preparado de tarta a base de productos deshidratados, en formato kit.
En el acto también han participado el director de Evaluación Técnica del CDTI, Carlos de la Cruz, quien ha entregado el segundo premio al equipo de la Universidad de Navarra, por su desarrollo Beer & Bread, y el presidente de FIAB, Mané Calvo, que ha hecho entrega del tercer galardón a la Universidad de Barcelona, por su trigo horneado Vicrack.
La clausura del acto ha corrido a cargo de Francisco Marín, director general del CDTI, quien ha señalado cómo la industria de alimentación y bebidas juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. “La I+D+i debe ser una reclamación de dentro de la agenda social como un elemento transformador de la sociedad”.