
La industria de alimentación y bebidas registró una facturación de 96.400 millones de euros en 2016, con un crecimiento nominal del 1,3% y del 1,8% en términos reales, lo que le consolida como el primer sector industrial del país. Esta ha sido una de las cifras presentadas esta mañana durante la celebración del I Foro de Tendencias en la Industria de Alimentación y Bebidas, organizado por EY y la Federación española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
El encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la empresa de servicios de auditoría, fiscalidad, asesoramiento en transacciones y consultoría EY, en Madrid, se ha desarrollado en el marco de la renovación de la alianza estratégica que mantiene con FIAB para promocionar la industria alimentaria. “La renovación de este acuerdo refuerza el posicionamiento sectorial de la firma, que se verá impulsado además con nuestro nuevo plan estratégico EY #Ambiciona, y supone apoyar una vez más a un sector que cumple un papel fundamental en el desarrollo económico del país”, ha señalado Federico Linares, consejero delegado de EY en España, en la apertura del Foro.
De igual modo, el presidente de FIAB, Mané Calvo, ha puesto en valor la colaboración ambas entidades mantienen desde hace dos años y ha aprovechado este Foro para presentar el último Informe Económico Anual sectorial, cuyas cifras ponen de manifiesto “el buen momento por el que atraviesa la industria de alimentación y bebidas (IAB)”. Al respecto ha subrayado la voluntad del sector de “continuar en esta línea de crecimiento desde nuestro compromiso con la sociedad y la apuesta por la competitividad, la internacionalización, la innovación, el empleo y el talento”.
Según este informe, el valor añadido bruto de la IAB se situó en 29.400 millones de euros en 2016, lo que supone una aportación del 3% al PIB español y del 21% en el caso de la industria manufacturera.

Mané Calvo ha hecho especial mención del importante papel de la internacionalización en el sector, cuya actividad exportadora continuó creciendo, hasta los 27.500 millones de euros, un 8,4% más que en el año anterior, presentando un superávit comercial de 7.250 millones de euros, con un incremento del 21%. Con estas cifras, España se sitúa como el sexto país de la Unión Europea que más exporta y el décimo a nivel mundial, siendo Francia, Italia y Portugal los principales destinos de nuestras exportaciones.
Asimismo, el informe de FIAB deja patente el valor de la IAB “en la generación de empleo al crecer la afiliación de forma ininterrumpida desde enero de 2014”, ha recordado su presidente. El pasado año, la ocupación en esta industria aumentó un 2%, hasta los 480.000 empleados, cifra de la que ha destacado que “el 37% corresponde a empleo femenino”.
Para cerrar el encuentro, Javier Vello, socio responsable del sector Retail and Consumer Products de EY, ha expuesto la hoja de ruta para aprovechar las herramientas que ayudarán a la digitalización de la industria. En su opinión, “aprovechar correctamente las ventajas que ofrecen las herramientas digitales resulta fundamental para que la IAB pueda ofrecer tanto productos más personalizados como procesos más eficientes. Todo ello con el objetivo de cumplir con las expectativas de unos usuarios que tienen cada vez más conocimiento del negocio y que participan en toda la cadena de valor”.
Durante su exposición ha centrado la atención sobre las oportunidades del e-commerce, señalando la importancia de saber adaptarse a las peculiaridades del mercado, así por ejemplo, ha dado a conocer que “España es el tercer país del mundo con más personas mayores de 65 años, tras Japón y Corea del Sur” y ha explicado que “nos vamos a encontrar con un alto número de personas que viven en núcleos poblacionales pequeños, con una edad elevada a los que servirles por internet no va a ser fácil”.
Conectar a la empresa con el consumidor mediante la digitalización ha sido otro de los aspectos clave de su intervención, en la que ha destacado que “vivimos en una sociedad hiperconectada. En 2003, existían solo 0,08 dispositivos por habitante y en 2020 habrá casi 7 dispositivos por persona, de modo que la conexión con los consumidores a través de internet cambia totalmente los paradigmas de comercialización”. Como conclusión, Javier Vello ha expresado que “la digitalización ofrece una nueva manera de hacer las cosas, ser mucho más eficiente y crear una relación diferente con el consumidor, porque nunca antes la posibilidad de saltarse al intermediario ha sido tan real, ni se ha estado en una situación en la que el canal pueda dejar de ser relevante si somos capaces de estructurar un mensaje que emocione y enganche al consumidor”.
Posición empresarial frente al conflicto catalán
En el coloquio que ha seguido a las intervenciones, era obligado preguntar a la patronal de la industria alimentaria sobre su visión respecto a la fuga de empresas fuera de Cataluña si se declara la independencia, como han anunciado firmas alimentarias como Mahou San Miguel, Idilia Foods, Freixenet o Codorníu, a lo que el presidente de FIAB ha contestado que “es un asunto que vemos con mucha preocupación”.
Sobre las posibles críticas a que no haya habido un posicionamiento político de los empresarios, ha declarado que “va en contra del ADN de una empresa posicionarse políticamente porque lo único que va a lograr es restarle consumidores, ya sea de un lado o de otro. Por tanto, lo que ahora está ocurriendo en Cataluña, entiendo que está más ligado a una inquietud importante respecto a la seguridad jurídica”.
En concreto, desde la Federación, "nos remitimos básicamente al mensaje que ya ha emitido la propia CEOE, en cuanto que entendemos que lo más importante es el respeto a la legalidad vigente, que es lo que al final proporciona un marco regulatorio en el que moverse con seguridad”. En este sentido, ha apelado “a la cordura”, y a “la vuelta a una situación donde no haya tensión, porque dividir no es lo más deseable”.