
Dentro de su estrategia de apoyo a la pequeña y mediana empresa, que forma parte de los objetivos del Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas, FIAB ha lanzado, junto con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur) y Banco Santander, un Programa de Crecimiento Empresarial, cuya finalidad es mejorar la capacidad de crecimiento y competitividad de las pymes españolas en la industria de alimentación y bebidas.
Para este programa, se han seleccionado 23 pymes de 18 provincias españolas y pertenecientes a los sectores cárnico, oleícola, lácteo, dulces y café, que recibirán un asesoramiento personalizado en financiación, recursos humanos, internacionalización, digitalización, innovación y operaciones.
Las empresas seleccionadas han sido diez industrias cárnicas: Hecaber, Embutidos Bernal y Cárnicas Palber, Simón Martín, Chacinerías Díaz, Jamones Enrique García, Melquiades Rodríguez, Cárnicas Ferrer e Hijos, Garrefres, Embutidos Moreno Sáez y Canard; cuatro firmas de harinas y sémolas: Harinera Roca, Harinalia Canarias, San Lorenzo Electroharinera y Unión Harinera; tres empresas fabricantes de alimentación dulce: Galletas Coral, Chocolates Eureka, Dulces Típicos El Beato; tres compañías productoras de aceite de oliva: Aceites García Morón, Mora Indusrial y Daniel Espuny, y una empresa láctea, Lácteas del Jarama, un fabricante de especias, Norte Extremeña Transformados Agrícolas, y la cafetera Supracafé. Asimismo, otras cuatro empresas cárnicas y una del dulce han quedado en lista de espera.
En la rúbrica del programa han participado, según aparecen en la imagen de izquierda a derecha: Begoña Cristeto Blasco, secretaria general de Industria y de la Pyme del Minetur; Olga Abad París, directora del Área de Empresas para España de Banco Santander; Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB; y Víctor Audera López, director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Minetur.
El Programa Piloto de Crecimiento Empresarial busca apoyar a las pymes que tienen potencial y deseo de crecer, identificando las barreras al crecimiento y ofreciendo asesoría personalizada
En el escenario español, en el que industria de alimentación y bebidas presenta una estructura atomizada, con un 96% de las empresas con menos de 50 empleados, el proyecto surge a partir de la constatación de que “un mayor tamaño en las empresas favorece su competitividad” nacional así como su estrategia de internacionalización, y ayuda a impulsar su capacidad innovadora y de producción productora, además de facilitar el acceso a la financiación de las compañías.
El proyecto es parte de la estrategia recogida en la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial de España del Minetur que, a través de la Secretaría General de Industria y de la Pyme, ha seleccionado como sector piloto a la industria de alimentación y bebidas. Esta elección se basa en que este es “el primer sector industrial del país y una gran palanca económica en España”, que ha duplicado su nivel de actividad en la última década pasando del 13,7% al 22,5% de la industria manufacturera, y que ocupa actualmente a más del 20% empleo industrial. Asimismo, se ha considerado su papel clave como potente exportador, con 25.000 millones de euros vendidos en el exterior en 2014, un 10% del total de las exportaciones de España.
El Programa Piloto de Crecimiento Empresarial ofrecerá asesoría personalizada a las pymes que desean crecer. Para ello, tras una valoración exhaustiva del estado actual de la empresa, un equipo de consultores elaborará un Plan de Empresa y ofrecerá a cada pyme asesoramiento profesional en seis ámbitos: financiación, recursos humanos, internacionalización, digitalización, innovación y operaciones.
El papel de FIAB ha sido el de coordinar la selección de las pymes beneficiarias del programa. Por su parte, Banco Santander será el encargado de apoyar a las pymes en el desarrollo de sus conocimientos financieros a través de equipos especializados en cada territorio, al tiempo que pondrá al servicio de las empresas seleccionadas las herramientas de la entidad para ayudar a su internacionalización y digitalización. Por último, la Secretaría General de Industria y Pyme a través de la Escuela de Organización Industrial, perteneciente al Minetur, será la responsable de asesorar a las empresas participantes en los cinco ámbitos restantes.