
"Zumos y bebidas mínimamente procesadas, de alta calidad, seguras, con mayor vida útil y libre de aditivos se han convertido en uno de los sectores del procesado por altas presiones (HPP) con mayor crecimiento del mundo. Ello se debe al aumento de la demanda de los consumidores de bebidas frescas, totalmente naturales y de mejor sabor, que solo puede lograrse mediante un método de conservación no térmico como el procesamiento por alta presión", han destacado fuentes de Hiperbaric, compañía especializada en este tipo de tecnología.
Para abordar esta creciente tendencia, Hiperbaric ha organizado de forma gratuita y en inglés el webinar 'HPP for Juices and Beverages: Natural, preservative-free and with an extended shelf-life', que tendrá lugar este martes 16 de junio en horario 1:00 PM (Nueva York) - 7:00 PM (Madrid).
En este encuentro digital, expertos internacionales expondrán las características y beneficios del procesado por alta presión en zumos y bebidas, y el caso de éxito de la empresa Preshafruit, la primera compañía de zumos que utilizó un equipo industrial In-Pack de Hiperbaric para procesar sus productos. "El webinar explorará también la revolucionaria tecnología Hiperbaric Bulk, la gama de equipos diseñados por Hiperbaric para procesar grandes volúmenes de líquidos a granel antes de embotellar, con el caso de éxito de la empresa Hermes Boissons, la primera firma del mundo en utilizar esta innovadora solución para procesar zumos mediante HPP", han añadido desde la compañía.
La tecnología HPP utiliza agua a temperatura ambiente (4-25 °C) para generar niveles de presión de hasta 6000 bares (87.000 psi / 600 MPa), lo que inactiva los microorganismos y preserva las características nutricionales y sensoriales de los zumos y bebidas recién exprimidos, sin necesidad de añadir conservantes, antioxidantes ni aditivos químicos de ningún tipo. "Las altas presiones son garantía de seguridad alimentaria ya que consiguen inactivar patógenos de referencia como Escherichia coli, Salmonella entérica o Listeria monocytogenes, causantes de alteraciones y enfermedades de transmisión por alimentos", ha recordado Hiperbaric, señalando que la tecnología HPP ha demostrado su eficacia para prolongar la vida útil de zumos y bebidas, según numerosos estudios científicos.
"En función del producto y las condiciones de proceso HPP elegidas, es posible alcanzar entre tres semanas y tres meses de vida útil, y pudiendo alargarse hasta diez veces más que un zumo fresco. En determinados zumos, la extensión de vida útil puede ampliarse hasta 30 veces más. Por todo ello, Hiperbaric consigue que sus clientes de zumos y bebidas de todo tipo, como smoothies, bebidas probióticas, funcionales o energéticas, tés y cafés fríos, leches vegetales… cumplan con los requisitos de las agencias de seguridad alimentarias más exigentes del mundo".
Ponentes
Esta cita reunirá a los siguientes expertos en HPP:
- Carole Tonello, Director of Applications de Hiperbaric, tomará la palabra para hablar del proceso HPP en el mercado de zumos y bebidas, así como de los sistemas In-Pack y In-Bulk.
- Mario González, Applications and Food Processing Specialist de Hiperbaric, explicará cómo se controlan los microorganismos usando HPP en zumos y bebidas para garantizar la seguridad de los alimentos y prolongar su vida útil.
- Alastair McLachlan, CEO de Preshafruit, detallará cómo se ha desarrollado una década de innovación gracias a la tecnologías HPP.
- Tom Francois, CEO de Hermes Boissons, relatará la experiencia de la empresa a través de la Hiperbaric Bulk Technology.
"El procesado HPP In-Pack tradicional procesa alimentos y bebidas en su envase final. Por su parte, la tecnología Hiperbaric Bulk es una innovación mundial de Hiperbaric para el procesado por HPP de grandes volúmenes de bebidas antes de su embotellado. Hiperbaric Bulk permite el uso de cualquier tipo de envase después del procesado HPP, con independencia del material, diseño o tamaño. Versatilidad para poder usar cualquier tipo de envase, automatización y adaptación de los procesos, reducción de costes y una mayor productividad son algunas de las ventajas de estos disruptivos equipos", han recordado desde Hiperbaric.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 130 (julio/agosto 2020)