
“En el I Congreso Nutraceuticals Europe van a darse a conocer a través de científicos y tecnólogos relevantes y de gran experiencia, pertenecientes a empresas e instituciones científicas de elevado prestigio, los últimos hallazgos y conocimientos científicos y tecnológicos, sobre ingredientes funcionales (nutracéuticos, cosmecéuticos y novel foods), en especial las propiedades saludables que pueden impartir a los consumidores, a nivel fisiológico, comportamental, biológico, propiedades saludables que pueden aportar para los consumidores, de reducción del riesgo del padecimiento de enfermedades y de mejora de la salud y el desarrollo de los niños, conforme a lo establecido por el Reglamento (CE)1924/2006 y al nuevo Reglamento (UE) 2283-2015 de Novel foods.
En definitiva el Congreso aporta F+I (Fascinación e Ingenio) en materia de nutracéuticos ingredientes ricos en nutrientes (vitaminas, minerales, péptidos, aminoácidos, lípìdos, glúcidos…), cosmecéuticos (que favorecen la salud dermatológica (piel, articulaciones, sistema óseo..) y novel foods (sustancias minerales, cultivos celulares, hongos, algas, microorganismos, insectos comestibles, nanomateriales, vitaminas…), para optimizar todo tipo de alimentos ya sean estos de origen vegetal, de origen animal o mixto (como pizzas, platos preparados, ertc.).
La importancia científica, técnica y comercial e inclusive económica, que aportará el I Congreso de Nutraceuticals Europe, es muy elevada, ya que se ha constatado que el campo de la nutracéutica, cosmecéutica y los novel foods está experimentando un incremento del 15-20% en las ventas de ése tipo de alimentos funcionales.
Al aliciente y el atractivo que proporcionan los ingredientes funcionales, hay que añadir la enorme pujanza comercial que poseen, ya que la venta según los últimos datos disponibles, oscilan entre el 10-15% de aumento anual
El gran atractivo de este tipo de productos funcionales, reside en la función triple que poseen: alimentar, nutrir e impartir otras propiedades saludables.
Y al aliciente y el atractivo que proporcionan los ingredientes funcionales, hay que añadir la enorme pujanza comercial que poseen, ya que la venta según los últimos datos disponibles, oscilan entre el 10-15% de aumento anual, previéndose que se mantenga e incluso aumente en los próximos años.
Entre las sustancias bioactivas, que en definitiva son los ingredientes funcionales, destacan: Los prebióticos, los probióticos, las sustancias botánicas, los beta-glucanos de los cereales(en especial los de la avena, con efecto positivo frente al síndrome metabólico), los ácidos omega-3 y omega-6, los fitoesteroles/fitoestanoles, los flavonoides del cacao, flavonoides del aceite de oliva (L-hidroxitirosol…), flavonoides de frutas cítricas), los estilbenos [trans-res-veratrol (uva), pterospobileno (arándanos)], los superhongos (maitake, shiitake, reishi,…), los superalgas (klamath, spirulina, dunaliella, fucus vesiculatus, lithotamium calcareum…), superfrutas (granada, arándanos, cerezas…), fructooligosacáridos, docosanoles, policosanoles, esfingolípidos, fibra soluble y fibra insoluble, superbotánicos (áloe vera, esquizandra, gingseng, té verde…)
A lo anterior hay que añadir las aportaciones de los novel foods, “sustancias y alimentos, que no fueron consumidos de manera significativa antes del año 1997”, caracterizadas en líneas generales, por estructuras moleculares diferentes, composiciones químicas y propiedades distintas a las de las sustancias ya conocidas y consumidas en la Unión Europea, incluyendo valores nutricionales diferentes de los nutrientes habituales y procedimientos nuevos de cultivos de plantas y de producción y alimentación de productos alimenticios de origen animal, entre otras características definitorias y los importantes nanomateriales.
Alimentos Funcionales = Alimentos Seguros, Innovadores, Saludables y Sostenibles”.
Profesor Andrés Gavilán, presidente de AFCA