
La División de Alimentación de Indukern, perteneciente al Grupo Indukern, participa en el proyecto internacional Alehoop, cuyo objetivo es crear proteínas funcionales de origen biológico, sostenibles y a menor coste.
"Hoy en día las fuentes actuales de este tipo de proteínas son la soja, los cereales o la patata, importadas a Europa en su mayoría e insostenibles ambientalmente", ha revelado la compañía, que también ha indicado que "el déficit de estos recursos -la producción no alcanza la demanda- está obligando a buscar nuevas fuentes de proteínas hasta ahora inexploradas".
De este modo, la iniciativa Alehoop tiene la meta de crear dos nuevas proteínas, una a partir del procesamiento de leguminosas y otra a partir de subproductos de biomasa procedentes de macroalgas, que se puedan destinar al sector alimentario y a la fabricación de piensos para animales. Estas creaciones reducirán de forma significativa de la huella de carbono, así como el consumo de energía y los costes de producción.
Para Albert Adroer, director de la División de Alimentación de Indukern, “participar en este proyecto responde a nuestro compromiso con la innovación. Los consumidores están exigiendo cada vez más proteínas naturales y asequibles de fuentes distintas a las convencionales y, por otro, la industria está demandando formulaciones proteicas de origen biológico que puedan producirse a bajo coste y con un mejor comportamiento ambiental. Desde Indukern aportaremos a Alehoop la experiencia que ya atesora el equipo de nuestro Centro de Investigación y Desarrollo de Barcelona”.
Esta iniciativa internacional ha recibido la financiación del programa de investigación e innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea. En el proyecto participan, además de Indukern, otros 15 socios de 6 países: Contactica (Coordinador del proyecto) (España), Isanatur Spain (España), Biozoon Gmbh (Alemania), Biosurya (España), Centiv Gmbh (Alemania), Garlan, S.Coop. (España), Alginor Asa (Noruega), Nutrition Science (Bélgica), Ev-Ilvo (Bélgica), Anfaco-Cecopesca (España), Fundacion Tecnalia Research & Innovation (España), Technological University Dublin (Irlanda), Universidad De Cádiz (España), Veterinary Research Institute (República Checa) y Universidad de Vigo (España).
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 132 (noviembre/diciembre 2020)