
De este modo, Intercarn quiere reunir a más de 600 empresas expositoras, lo que supone un crecimiento del 20% respecto a la anterior edición. Así, desde que empezó a comercializarse el pasado mes de marzo, el salón ya ha alcanzado el 70% de su objetivo de venta.
Paulo Soares, presidente de Intercarn y Regional Managing Director Southern Europe en Grupo Campofrío, ha señalado que "Intercarn 2020 es una oportunidad única para mostrar al mundo la calidad de nuestros procesos, sistemas y productos”. Para Soares, "este crecimiento en número de expositores y superficie ferial es un fiel reflejo del papel que el sector ocupa en la economía nacional. La industria cárnica debe mantener su apuesta por la innovación para dar respuesta a las nuevas demandas de un consumidor que, a la vez, adopta nuevos hábitos de consumo”.
Por otra parte, J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions, detalla que “al formar parte de un certamen transversal como Alimentaria, Intercarn es el único salón en Europa que puede ofrecer la mayor oferta sectorial y al mismo tiempo aprovechar el negocio derivado de las sinergias con el resto de salones que conforman la feria, en especial Restaurama, dedicado al foodservice y la restauración”. De hecho, cerca de 30.000 visitantes de Alimentaria son compradores de productos cárnicos.
Apuesta por la internacionalización
El crecimiento y consolidación de Intercarn 2020 en clave internacional ha propiciado que se esté potenciando significativamente la participación de empresas foráneas. En esta línea, se espera volver a contar con pabellones de Alemania y Rumanía, y se está haciendo especial hincapié en atraer la participación de países líderes del sector cárnico de Latinoamérica y EE. UU.
Asimismo, el programa de fidelización e invitación Hosted Buyers facilita que compradores internacionales clave visiten Intercarn y participen activamente en los miles de encuentros de negocios impulsados por el salón. El mismo objetivo es el que persigue la herramienta de matchmaking que Alimentaria pone a disposición de todos sus expositores y que les ayuda a agendar sus reuniones con mayor eficiencia.
El salón de los productos cárnicos y derivados de Alimentaria cuenta con el apoyo unánime de la industria cárnica española
Por otra parte, también tendrán lugar los encuentros con agenda personalizada entre expositores españoles y compradores procedentes de todo el mundo gracias a la colaboración de ICEX, FIAB, MAPA y Alimentaria.
Según datos del ICEX, la industria cárnica española se afianza como potencia internacional, ya que en 2018 exportó un total de 2,35 millones de toneladas de carnes y productos cárnicos elaborados por valor de 5.976 millones de euros a mercados de todo el mundo. Esto supone una balanza comercial cada vez más positiva (del 528%), repitiendo el crecimiento del 2,5% en volumen, si bien las ventas se estancaron respecto a 2017. Además, la cadena de valor de la industria cárnica representa a cerca de 3.000 empresas, un negocio que supone el 2.2% del PIB total, siendo la cuarta principal industria del Estado y la primera del sector alimentario español, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Empresas confirmadas
Algunas de las compañías cárnicas y grupos líderes del sector españolas que ya han confirmado su participación en el certamen son: Grupo Norteños, Grupo Jorge, Noel Alimentaria, El Pozo, Campofrío, Grupo Costa, Embutidos Monells, Costa Brava Foods, Grup Balcells, Grupo Sada, Joaquim Albertí/La Selva, Corporación Alimentaria Guissona, Companyia General Càrnia, Grupo Vall Companys, Splendid Foods, Industrias Cárnicas Tello, Jamones Aljomar y Grupo Coren.
También tendrán una importante presencia la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), la Asociación Empresarial Cárnica (ANAFRIC) y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca Español (INTERPORC).