
¿Cómo está influyendo la crisis de la pandemia y su repercusión socioeconómica en la Industria de Alimentación y Bebidas en general?
Este es un sector esencial. Desde que se decretó la alerta sanitaria, empresas y trabajadores están trabajando, de manera ejemplar dentro de las dificultades, para garantizar el suministro de alimentos y bebidas a toda la población.
En lo económico, al comienzo de la alerta provocada por el Covid-19 se produjo un importante incremento de la demanda de productos por parte de los consumidores, pero la actividad de esta industria va más allá de la distribución y en ningún caso se compensan las pérdidas provocadas por el cierre del canal Horeca, ya que muchas de nuestras empresas destinan la totalidad de su producción a este segmento y algunos sectores más del 80% de su facturación. Además, el consumo interno no puede absorber toda la actividad relacionada con el sector que se genera fuera de casa y el turismo. Asimismo, las exportaciones también están sufriendo esta crisis global.
¿Cómo está siendo la influencia de la mencionada crisis en la inversión y proyectos de investigación?
Las empresas de la IAB integran un sector especialmente activo en cuanto a su apuesta por los proyectos de I+D+i, incluso en estos momentos. Al mantenerse la relación habitual de confianza entre las diferentes entidades de la cadena de valor de la IAB junto a centros tecnológicos y de investigación, universidades y otros actores en este periodo, la apuesta por continuar llevando a cabo proyectos se mantiene. Las empresas son conocedoras de que invertir en I+D+i hoy, supone poder competir más preparadas mañana, tanto en productos como en procesos y, por eso han mantenido su actividad.
¿En qué momento se encuentra la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (Ptf4ls) y cómo sigue impulsando la actividad en I+D+i del sector?
Food for Life-Spain ha continuado con su actividad durante la crisis del Covid-19, adaptando las reuniones de los Grupos de Trabajo de la Plataforma a un formato online. Por otro lado, se mantiene la excelente labor de networking que la plataforma posee para aplicar a convocatorias de financiación de proyectos de I+D+i promovidos por las distintas administraciones, tanto a nivel nacional como internacional. Los principales proyectos promovidos por la plataforma recientemente son aquellos que aplican a las diferentes convocatorias europeas, como Horizon 2020 o Prima, además de convocatorias del CDTI para grandes consorcios como 'Misiones Ciencia e Innovación' o el Programa CIEN también dirigido a proyectos empresariales en consorcio.
¿Cuáles son las grandes líneas de I+D+i que se están imponiendo en la IAB?
Todo lo relacionado con alimentación enfocada a sectores poblacionales determinados (seniors, niños, deportistas, necesidades especiales, etc), sostenibilidad de procesos y packaging, atender a las demandas del consumidor y, por supuesto, investigación en seguridad alimentaria y digitalización, son los pilares actuales de la I+D+i de la IAB.
En su opinión, ¿qué importancia tiene la transferencia tecnológica en los avances de I+D+i de la IAB y qué papel juegan las plataformas como Ptf4ls y los centros e institutos tecnológicos en dicha transferencia?
Las plataformas tecnológicas llevan a cabo la misión fundamental de promover la colaboración público-privada, entre empresas y centros tecnológicos, universidades, etc. y generar una red de contactos de confianza para que la ejecución de los proyectos de I+D+i sea lo más exitosa posible. Desde Food for Life-Spain llevamos a cabo una labor diaria de servicio a nuestros socios para que consigan tres objetivos fundamentales: generar contactos de calidad, dar visibilidad a sus proyectos y actuaciones de I+D+i y posicionarse como entidades líderes en el mundo de la innovación, tanto a nivel nacional como internacional.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 129 (mayo/junio 2020)