
Acompañada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, y el director general de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), José Miguel Herrero, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presentado los últimos datos de la actividad inspectora de la AICA, desde el inicio de su labor, hasta el 31 de marzo de 2016.
En su exposición del balance de los dos años de aplicación de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, Ley 12/2013, de 2 de agosto, la ministra ha recordado que hasta 2012, la situación era “un déficit importante de transparencia y equilibrio en las relaciones comerciales, lo que dificultaba el correcto funcionamiento del mercado y con ello se restaba competitividad al conjunto del sector agroalimentario y, de manera especial a las pymes y sobre todo a los productores agrarios, el eslabón con menor poder de negociación”. Para acabar con esta asimetría, se impulso la citada Ley 12/2013, que se complementa con la creación del Observatorio de la Cadena Alimentaria, y de la AICA, agencia que inició su actividad en enero de 2014, encargada de velar por el buen funcionamiento de la ley y de proponer sanciones si se detectan infracciones.
Para la ministra, la Ley 12/2013 supone una reforma “de enorme calado, un hito histórico para el sector agroalimentario español y para la economía nacional“, y se trata de una norma pionera en la Unión Europea y un ejemplo a seguir por parte de otros Estados miembros
A 31 de marzo de 2016, AICA ha controlado un total de 4.000 operaciones comerciales, en 1.287 inspecciones a empresas y establecimientos, que se han saldado con 270 expedientes sancionadores abiertos y 146 expedientes con propuesta de sanción. Las acciones han culminado con 322 sanciones, por un importe cercano a 1,4 millones de euros.
Además, se han recibido 11 denuncias, el 55% de las cuales se refieren al sector lácteo. De total, 37 denuncias se han trasladado a las comunidades autónomas por tratarse de ventas a pérdida, competencia de las CCAA.
Entre los resultados más significativos ofrecidos por la ministra, cabe destacar que se han inspeccionado 355 empresas de frutas hortalizas, 246 en el sector oleícola, 173 en el lácteo, y 36 de carne de pollo, y en el sector vitivinícola se han contabilizado 477 inspecciones. Y se ha puesto de manifiesto que “el 80% de las empresas investigadas cumplen la ley”, ha afirmado García Tejerina.
Del balance de la actividad de la AICA también se concluye que: la distribución alimentaria es el eslabón en el que se detecta el mayor grado de incumplimiento (71%); el sector de frutas y hortalizas es el que acumula más sanciones, seguido por el sector lácteo, y la sanción más común es el incumplimiento de los plazos de pago con el 57% de los expedientes sancionadores.
En palabras de la ministra, “estos resultados nos animan a todos a seguir con la labor de vigilancia y cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria, para seguir reforzando el equilibrio de las relaciones comerciales, evitando prácticas abusivas, mejorando la capacidad de negociación de productores y empresas y agilizando el funcionamiento del mercado”.