
La Agencia hace este llamamiento, en el marco de la crisis provocada por el brote de listeria, a raíz de que la Consejería de Salud y Familias de Andalucía ampliara, el viernes 23 de agosto la alerta sanitaria a los productos distribuidos por la empresa Comercial Martínez León, que estaba comercializando la carne mechada fabricada por Magrudis, "con una presunta infracción sobre el etiquetado y a la información sobre el origen de la carne", por lo que la Consejería remitió una denuncia a la Fiscalía por este reenvasado.
Según ha informado Aesan, se trata de un producto "sin marca comercial alguna, lo que supone un importante deficiencia de comercialización y etiquetado". La Junta de Andalucía ha confirmado que el producto tiene la misma presentación que el distribuido por Magrudis infectado de listeria, pero "no aparece en el etiquetado marca alguna y solo se referencia la información nutricional". Para Aesan, esto supone "una gravísima deficiencia de comercialización con un etiquetado incorrecto que, en modo alguno, permitiría ser comercializado y al usuario o consumidor final que lo adquiere vincularlo con el producto de Magrudis asociado al brote, aun siendo el mismo producto que el objeto de la alerta que se activó el día 16 de agosto".
En paralelo a la ampliación de esta alerta por listeria, se ha seguido investigando sobre las causas y el origen del brote de listeriosis. Además de los primeros análisis que dieron resultados positivos a la presencia de la bacteria Listeria monocytogenes en dos mechadoras de la fábrica de Magrudis, también se han encontrado focos en los carros de horneado.
Información obligada en el etiquetado
El Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, recoge en su lista de menciones obligatorias la del nombre o la razón social y la dirección del operador de la empresa alimentaria a que se refiere el artículo 8, apartado 1. En este se especifica que "el operador de empresa alimentaria responsable de la información alimentaria será el operador con cuyo nombre o razón social se comercialice el alimento o, en caso de que no esté establecido en la Unión, el importador del alimento al mercado de la Unión".
Tal como recogió la Agencia de Seguridad Alimentaria en su campaña 'El etiquetado cuenta mucho', en la etiqueta se debe indicar de forma clara, legible y en castellano la siguiente información:
- Empresa.- Se indica el nombre o la razón social y la dirección de la empresa alimentaria.
- País de origen / lugar de procedencia.- Obligatorio en algunas circunstancias. Por otro lado, en las carnes envasadas de algunas especies (ovino, porcino, caprino y aves de corral) es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia. Reglamento de Ejecución (UE) Nº1337/2013 de la Comisión.
- Denominación.- Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento, y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva.
- Ingredientes.- La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final. Esta información es obligatoria excepto en algunos productos, como es el caso de los que proceden de un solo ingrediente.
- Información nutricional.- La información nutricional incluirá el valor energético y las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteinas y sal.
- Alérgenos.- Se destacan todas las sustancias usadas en la fabricación y presentes en los productos causantes de alergias o intolerancias.
- Cantidad neta.- La cantidad de producto se expresa en litros, centilitros, mililitros, kilogramos o gramos, según el tipo de producto.
- Fechas duración/caducidad.- La fecha de duración es aquella hasta la que el alimento conserva sus propiedades, mientras que la de caducidad aparece en productos muy perecederos, como el pescado fresco o la carne picada.
- Conservación y utilización.- Se indicarán pautas cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y/o de utilización.
- Modo de empleo.- Debe indicarse de forma que permita un uso apropiado del alimento, en caso de que fuese difícil sin esta información.
- Alcohol.- Se indica el volumen de alcohol "% vol" en las bebidas que tengan más de un 1,2%.
Intercambio de información entre las administraciones públicas
Al objeto de intercambiar información sobre el brote de listeriosis, la ministra de Sanidad, en funciones, María Luisa Carcedo, ha presidido esta tarde el encuentro con las comunidades autónomas, en el que ha destacado que “desde el 16 de agosto, los protocolos de la red nacional de alertas y de la UE han funcionado”. Asimismo, ha informado que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, puso en marcha la alerta el mismo día en que recibió la notificación de Andalucía.
Desde entonces, las comunidades autónomas han estado coordinadas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) de la Aesan y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
La ministra a asegurado que “España es uno de los países más exigentes en seguridad alimentaria y brotes como el de Andalucía deben servir para mejorar todavía más nuestros protocolos de actuación y respuesta”.