
Testo, con la certificación HACCP International y Wika presenta el transmisor de presión S-20
Tecnifood entrevista, para el informe sobre instrumentación, al presidente de Acofesal, la asociación empresarial española sin ánimo de lucro, formada por entidades dedicadas a Consultoría, Formación, Laboratorio y Auditoría en Seguridad Alimentaria
TF: ¿Cuáles han sido los principales innovaciones en instrumentos analíticos y de control?
LG: Cabe destacar los equipos de cromatografía líquida con detector de masas por triple cuádruplo, que nos permiten desarrollar métodos analíticos multiparámetro en un solo pinchazo como, por ejemplo, barridos de plaguicidas en alimentos vegetales de más de 200 parámetros, análisis de micotoxinas en alimentos de más de 50 parámetros, etc.
Por otra parte, los sistemas de identificación de PCR por tiempo real hacen que las determinaciones de alérgenos especies y microorganismos patógenos, adquieran una especial relevancia en el control de calidad de las industrias por su rapidez y sensibilidad. Recordemos que el mercado, cada vez es mucho más exigente, las empresas trabajan con stock 0 y el consumidor requieren amplias fechas de caducidad, por lo cual la rapidez en la analítica de liberación de lotes hace que estos sistemas tengan un futuro muy importante. Como todos los desarrollos tecnológicos innovadores, ambas técnicas, tienen actualmente un coste elevado. Por otro lado, en el caso de PCR en tiempo real, ya se ve un punto de inflexión a la baja en los precios de los reactivos.
TF: ¿Qué nuevas tendencias aprecia en la demanda de equipos de instrumentación analítica por parte de la industria alimentaria?
LG: Las tendencias en instrumentación analítica para la industria alimentaria pasar por tres escenarios:
1. Cumplimientos de requisitos legales. Las nuevas normativas implantadas a nivel comunitario a través de reglamentos prescriben límites de detección cada vez más bajos con respuestas cada vez más rápidas.
2- Requisitos internos de la industria alimentaria. Existen un gran número de equipos imprescindibles en la industria alimentaria para ejercer su control analítico de producción en el cual, la rapidez es crítica para el uso de ese equipamiento. Muchas veces la rapidez ha ido en perjuicio de la exactitud de método, pero, en los últimos años, el gran esfuerzo realizado por las grandes multinacionales del sector, ha hecho que en estos momentos se disponga de equipamientos rápidos, sensibles y con una exactitud adecuada al uso que se va a dar.
3- El último escenario es el abordado por las industrias que exportan sus productos a nivel internacional. En este sentido la diversidad de países a los cuales se está exportando productos españoles hace que los requisitos en calidad y seguridad alimentaria sean muy dispares. En unos países las exigencias son incluso menores que en España y, en otros, puede llegar el caso en que los requisitos se utilicen como barrera comercial para la exportación de productos.
TF: ¿Qué segmentos de la alimentación y bebidas son los que más invierten en estos equipos y qué tipo de tecnología es la más demandada?
LG: Los sectores que más están invirtiendo en este momento son aquellas industrias alimentarias que quieren vender sus productos en el mercado internacional. Esto es debido a que los requisitos de cada país varían ampliamente por lo cual las exigencias hacen que las empresas se deban adecuar a ese mercado internacional.
TF: ¿Qué diferentes aspectos debe tener en cuenta el cliente de la industria alimentaria a la hora de adquirir nuevos equipos analíticos y/o de control?
LG: Los criterios que tiene que tener la industria alimentaria a la hora que adquirir equipos deben ser muy claros y concretos. Tenemos que darnos cuenta que todos los equipos analíticos ofrecen un resultado y que, las diferentes metodologías de análisis para el mismo analito, nos pueden llevar a resultados distintos. Está claro que un mismo parámetro analizado de forma distinta y sobre matrices distintas los resultados pueden ser diferentes. Los alimentos son matrices complejas por lo cual las extracción del analito a controlar, en algunos casos, puede llevarnos a conclusiones erróneas, es decir, en la elección de un método analítico se debe realizar un estudio pormenorizado del analito a controlar, la matriz en la cual se encuentra ese analito, el estado físico del producto, el método analítico necesario, instalaciones con las que contamos, adiestramiento del personal que realizara los ensayos, muestreo y toma de muestras, almacenamiento y cadena de custodia de la muestra y por supuesto, la rapidez en obtener los resultados.
TF: ¿Qué diferentes aspectos debe tener en cuenta el cliente de la industria alimentaria a la hora de adquirir nuevos equipos analíticos y/o de control?
LG: Los principales problemas a la hora de adquirir equipos son varios:
- Elección del método; el método se debe elegir, como hemos comentado anteriormente, según las necesidades de la industria.
- Conocimiento técnico de lo que quiero buscar.
- Materias que interfieren en el análisis.
- Adiestramiento del personal.
- Instalaciones de laboratorio.
- Reconocimiento, por parte del cliente, de sus análisis.
- Coste de los equipos.
Las soluciones a todos estos problemas pasan por ejercer un estudio profundo de las necesidades de control y análisis que tiene la empresa, y con todo ello, decidir las diferentes opciones a realizar de los análisis, interna o externamente. Cuando contamos con infraestructura y personal adecuado, lo interesante es realizarlo internamente y, cuando necesitamos validez e independencia, lo aconsejable es realizarlo externamente ya sea en un laboratorio normal o acreditado por ISO 17025.
TF: ¿Hacia dónde se dirigen las líneas de investigación?
LG: Existen innumerables estudios elaborados por universidades prestigiosas, a nivel nacional e internacional, que buscan la resolución de todos los problemas derivados de calidad en productos y seguridad alimentaria.
Existen dos fenómenos, a nivel mundial, que afectan directamente a la cadena alimentaria. Uno es la globalización de mercados y otro es las diferencias estructurales entre países ricos y pobres. Tenemos que ser conscientes que los requisitos, en calidad y seguridad alimentaria, en unos países son unos y en otros son otros, debido a su economía nacional y la propia globalización hace que productos que hasta hace unos años eran locales o nacionales de un determinado país, el mercado hace que puedan estar disponibles en muchos países, con lo cual la oferta que ahora mismo dispone el consumidor en los países ricos es muy amplia.
Toda esta explicación viene de base para conocer que las necesidades de desarrollos científicos siempre van a estar sesgadas por criterios económicos y financieros. Por poner ejemplos se están viendo desarrollos tecnológicos a nivel de equipamiento para tener una mayor garantía de la calidad y seguridad alimentaria en aquellos productos en los cuales la caracterización organoléptica sea la diferencia de calidad entre dos productos (véase categorización de aceite de oliva virgen extra frente al aceite de oliva virgen). No obstante en nuestro país está existiendo un grave problema con todo el sector científico puesto que las dotaciones presupuestarias están disminuyendo de una manera escandalosa. Tenemos que ser conscientes todos los profesionales que trabajamos en calidad y seguridad alimentaria que la base de nuestro futuro está en los investigadores, por lo cual debemos de hacer todo lo posible para que administraciones, empresas y toda la comunidad científica entienda que la financiación de los proyectos de investigación es la base del futuro en calidad y seguridad alimentaria.
Testo, con la certificación HACCP International
Los instrumentos de medición para la seguridad alimentaria de Testo obtuvieron en el primer trimestre del año la distinción de la organización HACCP Internacional, lo que le permite garantizar a las empresas de alimentación que utilizando sus productos cumplen los requisitos APPCC.
La compañía Testo manifestaba entonces que se había convertido “en la única empresa del sector que cumple con las exigentes normativas de seguridad alimentaria de la organización HACCP Internacional, al obtener esta prestigiosa certificación. De este modo, puede marcar sus productos con el sello “food safe” (adecuado para uso alimentario), altamente reconocido a escala internacional”.
Mediante esta certificación, Testo garantiza a las empresas del sector que pueden estar seguras de cumplir los requisitos HACCP (APPCC por sus siglas en español -Análisis de Peligros e identificación de Puntos de Control Críticos-) en su totalidad al utilizar estos instrumentos de medición y, con ello, de obtener un alto grado de seguridad.
Las empresas alimentarias están sometidas a numerosas exigencias legales para cumplir con la debida diligencia y poder producir alimentos seguros. Para estas empresas, los instrumentos de medición ‘food safe’ suponen la mayor seguridad posible para el control de temperatura de las mercancías. Según explicó Stephanie Knill, Product Manager para Instrumentos de Medición Portátiles de Testo, “ya durante la fase de desarrollo de los instrumentos damos especial importancia a la creación de un marco tal que los criterios APPCC se cumplan tan rápida y fácilmente como sea posible. La calidad es lo primero. Para ello, por ejemplo, implicamos también a los proveedores en este campo, para poder garantizar un estándar continuo. La certificación según las normas DIN EN ISO 13485 para termómetros y 12830 para registradores es para nosotros totalmente indispensable”.
Wika destaca por su robustez y versatilidad
La compañía de instrumentos de medición Wika ha presentado el transmisor de presión S-20 para aplicaciones generales de la industria, que se muestra como una solución óptima para usuarios con tareas exigentes de medición. Entre sus características destaca su exactitud, su forma constructiva muy robusta y su elevado rango de ejecuciones que permite una adaptación a las más variadas aplicaciones.
La versatilidad es una de sus principales ventajas, ya que ofrece rangos de medición continuados entre 0-0,4 y 0-1.600 bar en las unidades más importantes. Estos rangos se combinan con casi la totalidad de las conexiones de proceso habituales de todo el mundo y variadas conexiones eléctricas. Además, ofrece numerosas opciones como varias clases de exactitud, rangos de temperatura extendidos y conexionados con asignaciones de pin especificados por el usuario.
Su robustez constructiva hacen del S-20 un producto de muy alta calidad, resistente contra las condiciones ambientales más extremas. De este modo, el transmisor soporta las temperaturas más bajas en aplicaciones en intemperie, cargas extremas de choques, vibraciones en la maquinaria o medios agresivos en la industria química.