
Anierac destaca nutrición y salud como principales líneas de I+D+i en aceites
La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) es actualmene la asociación de aceite de oliva más importante del mundo, siendo la que mayor volumen de ventas representa al aglutinar los intereses de casi un centenar de empresas, entre las que se encuentran pequeñas, medianas y grandes empresas envasadoras representativas de todo el mercado español. Primitivo Fernández, director de Anierac, nos explica cómo ha evolucionado el sector en los diez primeros meses de 2013, en los que los efectos de la crisis y de una escasa cosecha han tenido su reflejo en una caída de las ventas del 9% en oliva y del 7% en girasol, pese a lo cual, las empresas siguen innovando en dos principales líneas “nutrición y salud”.
TF.- ¿Cómo valoran desde Anierac la actividad de I+D+i del sector aceitero español? ¿Creen que las empresas invierten suficiente en innovación o la crisis ha ralentizado este proceso?
P.F.- El sector aceitero español mantiene su actividad en las líneas de investigación que tradicionalmente ha venido desarrollando en áreas que son de gran interés: la nutrición y la salud.
Recientemente, este mismo año, se ha hecho público el estudio Predimed que liga el consumo de aceite de oliva y la dieta mediterránea con los hábitos cardiosaludables, y están en marcha otros estudios, como los que apuntan a los beneficios de la utilización del aceite de oliva con respecto a algunos tipos de cáncer.
En cuanto a la innovación sobre los aceites de oliva, el marco legal que tenemos en la Unión Europea no permite el desarrollo de productos derivados, lo que produce una debilidad del sector olivarero respecto a otros sectores a la hora de poder responder a las demandas del consumidor.
TF.- ¿Cómo ha sido la evolución de las ventas del sector en el último año?
P.F.- Si me pregunta usted por el año 2012 la respuesta es que fue un año de equilibrio porque los miembros de Anierac pusieron en el mercado 692 millones de litros de aceites vegetales comestibles frente a los 700 millones de litros de 2011. En la situación económica actual, este volumen de ventas ha tenido una interpretación positiva, pero en el año en curso nuestras ventas están comenzando a sufrir los efectos de la crisis.
Con datos de los 10 primeros meses de 2013, las ventas de girasol han caído en torno a un 7% mientras que las de los aceites de oliva han cedido casi el 9%. Es verdad que en este último caso, la escasísima cosecha nacional ha tenido como consecuencia un aumento de los precios que probablemente explique este descenso.
TF.- ¿Qué les pedirían a los proveedores de envases y embalajes de las empresas aceiteras para facilitar la innovación y presentación de estos productos?
P.F.- Nos consta que los fabricantes de envases y embalajes buscan constantemente mejoras en sus productos. La estrecha relación que mantienen con los envasadores y el conocimiento que tenemos de las preferencias del consumidor permiten que lleguemos con envases más atractivos, con formatos que se adaptan a sus necesidades y con materiales que siempre buscan mejorar su impacto.
TF.- ¿Qué novedades legislativas han afectado al sector de aceites envasados en el último año?
P.F.- Apenas se han producido modificaciones especificativas del sector durante este último año. Sin embargo se está realizando un intenso trabajo por parte de la Administración española, conjuntamente con los representantes del sector, para revisar toda la normativa nacional. Esta revisión incluye todos aquellos aspectos que no están regulados por normas europeas y que siguen formando parte de la antigua Reglamentación Técnico Sanitaria, que al igual que en otros sectores ahora se va a transformar en una norma comercial.
TF.- ¿Qué opina del Real Decreto de envases irrellenables para el aceite en hostelería?
P.F.- Estamos muy satisfechos con la decisión del Gobierno español obligando a que se eliminen de la hostería las aceiteras. Un aceite de oliva o de orujo de oliva perfectamente envasado y etiquetado, además de ofrecer información al consumidor, le da seguridad sobre el producto que tiene en la mesa. En un país como el nuestro, con un enorme número de turistas, esto debe ser una palanca para dar a conocer y promocionar con garantías nuestros aceites de oliva.
Deoleo sorprende con aceites Carbonell en spray
El grupo alimentario español Deoleo, con cotización en Bolsa, es líder mundial en comercialización de aceite de oliva envasado gracias al fuerte posicionamiento de sus marcas españolas, Carbonell y Koipe, e italianas, Bertolli, Carapelli y Sasso, que son líderes en los principales mercados de Europa, América, Asia y Oceanía. Este liderazgo se ha consolidado aún más con la incorporación a su cartera de la marca Hojiblanca, primer productor de aceites vírgenes, cuya compra fue aprobada en mayo de 2012. La operación, que incluyó la compra de la marca Hojiblanca y la planta de envasado de Antequera, supuso sumar al grupo una facturación adicional de unos 46 millones de euros y, tal como evaluó su consejero delegado, Jaime Carbó, “con la integración de estos activos afianzamos nuestro liderazgo en el mundo y reforzamos nuestra cartera de marcas líderes”.
TF.- ¿Podría detallarnos un desarrollo exitoso entre los recientes lanzamientos de un nuevo producto o gama de productos para satisfacer nuevas demandas con sus diferentes marcas?
D.- Uno de los últimos lanzamientos de Deoleo ha sido Carbonell en spray. Esta gama consta de dos referencias, ambas en formato de 200 ml, aceite de oliva para cocinar a la plancha y aceite de oliva virgen extra con esencia de albahaca, ideal para ensaladas y pasta.
TF.- ¿Qué acogida han tenido estos nuevos productos en el mercado?
D.- El lanzamiento de Carbonell en spray se enmarca dentro de la renovada estrategia de I+D+i de Deoleo. Desde sus orígenes, las marcas de Deoleo han sabido combinar la fuerza de la tradición, con la calidad y el sabor de toda la vida, con el afán por innovar y adecuarse a las necesidades y hábitos del consumidor. De ahí el lanzamiento de este producto, cómodo y práctico, que facilita el día a día y que permite usar la cantidad exacta de aceite para obtener unos platos sanos, nutritivos y sabrosos, en línea con lo que busca el consumidor: calidad, sabor y salud.
El producto está teniendo una excelente acogida en los lineales.
TF.- ¿El consumidor volora este tipo de innovaciones en materia de envase?
D.- El lanzamiento más novedoso en envase ha sido el de Carbonell en spray. El diseño ha sido cuidado al máximo de forma que, a diferencia de otros envases alimenticios en spray, permite distribuir de forma homogénea el aceite, en la plancha o en el plato, por lo que se usa la cantidad exacta y se evita desperdiciar aceite. Esto implica que el consumidor cuida su salud y su dieta, al consumir el aceite justo, y, además, ahorra.
TF.- ¿Qué papel juega la I+D+i en Deoleo? ¿Qué inversión dedican a este apartado?
D.- La I+D+i ha sido, desde siempre, uno de los pilares del crecimiento del grupo y uno de los factores clave que ha permitido a nuestras marcas mantenerse como líderes a lo largo de los siglos. Y en el contexto actual de crisis económica, donde se prioriza el precio y crece la marca blanca, la innovación juega un papel aún más importante para lograr la diferenciación. Para ello, la estrategia de I+D+i debe enfocarse, y esto es fundamental, al consumidor, y no al producto, a sus modelos de comportamiento y a sus necesidades reales. En este sentido, necesitamos liberarnos de la rigidez del modelo actual que lo ha conducido a la indiferenciación en los mercados productores y de mayor consumo. Sólo así podremos desarrollar productos realmente innovadores y adaptados a la demanda real.
TF.- Deoleo es un referente internacional en garantía de calidad y seguridad en aceite de oliva. Háblenos de la labor de sus laboratorios de control y análisis.
D.- En efecto, la calidad es una de nuestras señas de identidad. Realizamos controles exhaustivos que cubren todo el proceso, desde la materia prima hasta el producto final. Desde el momento en que se recibe el aceite recién prensado hasta que comienza su distribución, se somete a cinco análisis. Todos los análisis están basados en la normativa internacional y son realizados por laboratorios acreditados por todos los organismos internacionales competentes, con todas las certificaciones de calidad: ISO, ENAC, COI, Consejería de Agricultura, BRC, IFS… Y todo ello acompañado de la documentación que garantiza al 100% la trazabilidad, desde el producto final hasta el árbol de origen y viceversa, en ambas direcciones.
Castillo de Canena, tradición y vanguardia
Rosa Vañó, directora de Marketing y Comunicación de Castillo de Canena y una de las propietarias de la compañía, explica en detalle la estrategia de esta empresa para combinar con éxito tradición y modernidad, ofreciendo al mercado aceites de oliva virgen extra innovadores y de alta calidad.
TF.- ¿Podría detallarnos un desarrollo exitoso entre sus recientes lanzamientos?
R.V.- Nuestro espíritu emprendedor nos ha hecho mirar más allá de nuestra heredad, más allá de lo establecido y conocido e imaginar conceptos, sabores y combinaciones en el mundo de los aceites hasta ahora jamás creados. Nace así el concepto Castillo de Canena Aceites del Siglo XXI, aceites de oliva vírgenes extra de alta gama que sorprenden por su originalidad y diferenciación y que nacen en el siglo XXI demostrando que una categoría de más de 3.000 años sigue estando a la vanguardia de modernidad y creatividad. Primero-Royal Temprano es el primer aceite lanzado dentro de esta categoría. La Royal es la varietal autóctona de la provincia de Jaén cuyo cultivo en la zona se remonta a siglos atrás y que ha sufrido una drástica recesión desde finales del siglo XIX hasta estar al borde la extinción. Castillo de Canena la ha recuperado y plantado en la finca familiar. Primero-Royal Temprano, presenta por primera vez los royales recogidos en principio de cosecha con catas que han sorprendido a consumidores y chefs: alcachofa, cascara de plátano verde, hierba fresca.
La Cata Horizontal. Es una experiencia gastronómica que recorre la evolución de los aceites durante tres meses consecutivos: octubre, noviembre y diciembre. Por primera vez en el mundo de los extra vírgenes se han utilizado botellas transparentes para cada uno de los meses, cubiertas con un filtro de rayos UVA, que garantiza la excelente conservación sin renunciar al espectacular cambio de color. Otra muestra de nuestra innovación es Arbequino al Humo de Roble, el primer aceite ahumado, que lanzamos hace dos años al mercado. Los aceites son infusionados en frío mediante un sistema de producción artesanal que sigue los más estrictos controles de calidad. Con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble. Se presenta en botella de 250 ml, en color azul turquesa y serigrafiada en negro.
También destacamos Primer Día de Cosecha, una edición limitada que se elabora a partir del zumo de oliva extraído en las primeras 24 horas de la cosecha y cuya etiqueta ha diseñado este año el bicampeón del mundo de Fórmula 1 Fernando Alonso.
TF.- Háblenos de la técnica científica Foodpairing aplicada por Castillo de Canena.
P.F.- Castillo de Canena da un nuevo paso en su apuesta por la innovación y ha sometido a análisis la estructura molecular y organoléptica de sus aceites Reserva Familiar Picual y Arbequina para proponer nuevos maridajes, uniones sorprendentes e innovadoras y recetas únicas en las que nuestros aceites de oliva virgen extra son los ingredientes estrella. El proceso Foodpairing combina la cromatografía de gases y la espectometría de masas, que actualmente se utilizan en otros ámbitos, como en perfumería. Es la primera vez que el laboratorio Foodpairing realiza, a nivel mundial, estos procesos con un aceite de oliva virgen extra. El proceso consiste en el análisis molecular y de componentes aromáticos de los extra vírgenes Reserva Familiar Castillo de Canena. Después, una vez obtenidos los resultados, éstos se cruzan con una base de datos con más de 1.300 registros de alimentos y bebidas, y se seleccionan los productos que tienen componentes aromáticos en común con los aceites. Los maridajes obtenidos se representan gráficamente simulando un “árbol” (Foodpairing Tree), situando en el centro del mismo el alimento estudiado y, a su alrededor, las posibles combinaciones.
TF.- ¿Qué papel juega la I+D+i en Castillo de Canena? ¿Qué inversión dedican a este capítulo?
P.F.- El Grupo invierte casi un 5% de sus ingresos totales en I+D+i sea de forma directa o externalizada. Sabemos que a través de la innovación en todos los eslabones de la cadena de valor, podremos ir avanzando en crear aceites de mayor calidad y experiencias más ricas y completas. Este convencimiento nos ha llevado a inversiones continuas en investigaciones pioneras en el campo agronómico, desde el seguimiento de la huella de carbono o la huella hídrica, los cultivos ecológicos/biodinámicos, el desarrollo de sistemas de precisión para optimizar los recursos hídricos, la plantación en polígonos experimentales de decenas de varietales de olivos originarios de la cuenca mediterránea, la recuperación de varietales autóctonas, la investigación con distintos tipos de compostajes, se han implantado novedosas y avanzadas políticas de respeto medioambiental, obteniéndose por primera vez en un AOVE español la prestigiosa certificación E.P.D. (Enviromental Product Declaration), etc.
En el campo industrial, se han introducido programas de investigación en las fases de molienda y batido para combatir la pérdida de compuestos volátiles, en los procesos de conservación y envasado para mitigar problemas oxidativos mediante sistemas de control de temperatura y el uso de gases inertes, se ha experimentado con barnices anti rayos UV en botellas de vidrio transparente, etc. En cuestiones de calidad contamos con los certificados ISO 9001, ISO 22000 y hemos implantado los sistemas de seguridad alimentaria BRC e IFS. Además, estamos en posesión del sello en Producción Integrada y Calidad Certificada (Agrocolor) y la autorización de Ecovalia (antiguo CAAE) para producir aceite ecológico.
En 2011 institucionalizamos un Premio a la Investigación: el Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola “Luis Vañó”, al que pueden optar trabajos originales de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la olivicultura y la elaiotécnia, que no hayan sido publicados anteriormente y que representen una importante aportación al sector.