
La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha presentado hoy su informe 2017 “con registros históricos”. Así lo ha calificado su director general Mauricio García de Quevedo: 102.313 millones de euros de facturación, un incremento del 2,9%, más del doble del crecimiento experimentando en 2016 que fue del 1,3%, “gracias al aumento de las exportaciones que alcanzaron el 9%”. Son ya ocho ejercicios consecutivos de crecimiento. Al acto han asistido Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria desde 2012 y Nelly González, directora de Finanzas, Estudios Económicos y talento en FIAB.
El sector alimentario se refirma como primer sector industrial de España “que contribuye de manera decisiva al desarrollo de nuestra economía” ha destacado García de Quevedo, señalando el crecimiento del empleo, la producción y las exportaciones como aspectos claves en un momento de pleno desarrollo para el sector. “Una industria que emplea a más de medio millón de personas de manera directa, que aporta el 3% al PIB y que representa a España en el mundo es un sector de confianza y un pilar sólido de la economía”.
El Director General de FIAB ha hecho hincapié en la importancia de seguir por este camino en el que es imprescindible una legislación armonizada y estable que garantice la unidad de mercado y permita a las empresas ahondar en su competitividad. “Sólo garantizando un escenario de seguridad, las industrias encontrarán el marco adecuado para seguir contribuyendo a la creación de riqueza para España, como hasta ahora se viene haciendo”, ha señalado García de Quevedo.
Crecimiento por encima del conjunto de la economía
Con una aportación superior a los 30.000 millones de euros, el valor añadido bruto del sector asentó un incremento del 4,9%, creciendo por encima del conjunto de la economía, que se situó en torno al 1%. Esta cuota ha conseguido que nuestra industria represente ya cerca del 3% del total de la economía, el 16% del total de la industria y el 20% de la rama industrial manufacturera.
En cuanto al consumo, en 2017 el gasto en alimentación superó igualmente los 100.000 millones de euros. Este registro se debe al aumento tanto el consumo dentro del hogar, en un +0,8% hasta superar los 67.600 millones, como del consumo fuera del hogar, el cual aumentó un +2,5% hasta superar los 36.000 millones.
Mejor cifra de ocupación desde 2008: más de 500.000 empleos directos
Los buenos resultados en producción también se han reflejado en términos de ocupación, donde el sector ha sobrepasado la barrera del medio millón de empleos directos (503.600 personas). Con un aumento del 5,2% con respecto al ejercicio anterior, la cifra de empleo es la mejor desde 2008, reafirmando el carácter empleador del sector. La afiliación a la Seguridad Social en la industria de alimentación y bebidas cerró diciembre también con un incremento del 3,4%, continuando la tendencia de crecimiento constante y consolidado que el sector lleva encadenando 49 meses consecutivos. Fernando Burgaz ha felicitado a la industria por estas “cifras históricas que invitan a trabajar más duro en adelante para superarlas”.
Nelly González, al frente de la elaboración del estudio ha confirmado que “el sector sigue apostando por el empleo femenino, habiendo creció éste en el último año un 5,8%, lo que lo posiciona por encima de la media nacional”. Además, ha destacado la apuesta “por el empleo de menores de 30 años, el cual se sitúa por encima de la media de la industria manufacturera”.
Un sector emprendedor que busca nuevos horizontes
La incorporación de casi un millar de nuevas empresas “ha contribuido a consolidar un sistema empresarial más robusto”, ha destacado el director general de FIAB. Este avance en el emprendimiento “se ha resuelto en una estructura empresarial integrada por 29.018 industrias de alimentos y bebidas, un crecimiento anual del 3,5%”. Todas estas nuevas aperturas han redundado en una mejora de la dimensión del sector. Concretamente, las medianas (50-500 trabajadores) y las grandes empresas (más de 500) han mantenido en 2017 el impulso del ejercicio anterior, avanzando por encima de la media en un 4% y a un 5% respectivamente.
España se sitúa como la 5ª economía exportadora de la UE y la 9º a nivel mundial.
En lo relativo a comercio exterior, del sector ha mantenido el auge de los ejercicios anteriores, volviendo a constatar en 2017 un nuevo récord de las exportaciones que ya se sitúan en los 30.652 millones de euros. Las ventas internacionales han acumulado un incremento del 9% confirmando el potencial exportador de la industria de alimentación y bebidas como elemento destacado de la Marca España. El sector ha aportado registros positivos a la balanza comercial por décimo año consecutivo, y ya acumula un superávit de más de 8.200 millones de euros, un 8,6% más que en el ejercicio anterior.
Este gran avance de la internacionalización, ha permitido a España escalar un puesto en el ranking exportador hasta situarse como la 5ª economía exportadora de la UE y la 9º a nivel mundial. Así, nuestro país ya supera a Bélgica y se sitúa muy cerca de los ratios de Italia. El dulce se encuentra entre los diez sectores más exportados.
Atendiendo a la clasificación por mercados, la Unión Europea es el primer socio comercial de los alimentos y bebidas españoles. Casi dos tercios del total de las exportaciones se destinan al Mercado Comunitario. Francia se ubica a la cabeza con un valor de 4.730 millones de euros en exportaciones. Le sigue Italia (3.999M€), Portugal (3.428M€), Reino Unido (1.955M€) y Alemania (1.735M€).
Fuera de la Unión Europea, Estados Unidos vuelve a consagrase como primer destino extracomunitario de nuestras exportaciones, alcanzando un valor de 1.659 millones de euros, un 7,6% más que el año anterior. China se sigue destacando en segunda posición con más de 1.000M€ exportados, seguido de los Países Bajos (946M€), Japón (819M€) y Bélgica (628M€). Destaca el avance del mercado marroquí, cuyas ventas en el último año avanzaron más de un 41%.