
El proyecto, desarrollado con la contribución del instrumento financiero LIFE+ de la Unión Europea (LIFE 11 ENV/ES/ 000601), está liderado por Biogas Fuel Cell y, además de FIAB, cuenta con la participación de Imabe Ibérica y del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene). A través de la optimización de los sistemas de recepción, desenvasado y tecnologías de separación de fracciones orgánicas e inorgánicas, los trabajos buscan desarrollar un concepto innovador para gestionar residuos alimentarios de forma sostenible, para lo que se diseñará un nuevo equipo de separación de los residuos de alimentos en dos fracciones, materia orgánica por un lado y envases por otro. En concreto, el papel de FIAB se ha centrado en la difusión del proyecto con el objetivo de captar el interés del sector y apoyar en la definición de la información necesaria que sustentará el diseño del nuevo equipo, además de crear la web del proyecto www.foodwastelife.eu, para reflejar los avances realizados.
Por el momento, a partir de la información obtenida a través de los contactos y visitas realizadas a las 144 entidades del sector alimentación que generan residuos orgánicos y 68 empresas gestoras de estos residuos colaboradores, Itene ha creado un “Protocolo de recogida y gestión de residuos de alimentos“. Se trata de una guía metodológica para facilitar la reducción de residuos de alimentos por parte de los principales agentes involucrados en la cadena alimentaria, así como la mejora del tratamiento por parte de los gestores de los mismos.
El protocolo se estructura en torno a dos bloques. En el primero se recoge el marco legislativo europeo y español aplicable a los residuos de alimentos: Directiva 2008/98/CE y la Ley 22/2011, así como los relativos los residuos de envases y embalajes, residuos orgánicos y SANDACH -Subproductos animales y productos derivados no destinados al consumo humano- (Directiva 94/62/CE, Directiva 2004/12/CE, Ley 11/97, Ley 22/2011, Directiva 1999/31/CE, Real Decreto 1481/2001, Reglamento CE nº 1069/2009 y Real Decreto 1528/2012).
El segundo bloque establece una serie de buenas prácticas asociadas a la gestión de los residuos de alimentos para cada una de las tres tipologías de empresas analizadas: fabricantes de alimentos, empresas del canal horeca y distribuidores de productos de alimentación. En este bloque se incluye la descripción del modelo óptimo de recogida y gestión asociado a cada uno de ellos.