
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Etiquetas en Continuo (Aifec) ha publicado un estudio sobre la situación de la industria de impresión de etiquetas en España y Portugal. Este análisis ha sido elaborado tomando como referencia los últimos datos depositados en el registro mercantil por parte de las 170 empresas más relevantes del sector.
Este documento asegura que, en España, desde 2010, esta industria ha registrado un alza acumulada del 40% con dos ciclos diferenciados: "el primero, la salida de la crisis, entre 2010 y 2013, cuando el crecimiento en la cifra de negocios fue de un 1% anual; y el segundo, de 2013 a 2019, cuando los incrementos fueron por encima del 5% hasta el 2017, para luego descender un 4% en 2018 y un 3% en 2019", han destacado desde la entidad.
En cuanto al crecimiento del empleo, las cifras son similares, lo que significa que el sector en esta última década "ha consolidado el papel determinante de la etiqueta como elemento esencial de identificación, trazabilidad y de marketing en la venta de productos o los procesos que la utilizan", han explicado desde la asociación.
Otra característica de este periodo en España ha sido la concentración que se está produciendo, dando lugar al aumento del peso en el sector de aquellas empresas o grupos que facturan más de siete millones de euros al año –y que supone más del 60% del total de la industria– y al descenso del número de empresas que facturan menos de tres millones al año.
Los resultados del estudio de Aifec muestran también que los resultados de las empresas han empezado a descender, cayendo a un 33% las que obtienen más de un 5% de beneficio –cuando esa cifra se situaba en el 44% en años anteriores–. Además, "las que obtienen pérdidas han subido del 5% al 9%. A pesar de este descenso en los resultados el Ebitda del sector se ha mantiene a un nivel alto, en el 13,8%, debido a la alta inversión realizada en maquinaria en los últimos años".
En Portugal la cifra de negocios total de las empresas analizadas ha crecido en la década un 38%, con una facturación media de 3,3 millones de euros. La tendencia en el país vecino es similar a la de España: se ha tocado techo en la generación de Ebitda, con un alto porcentaje de amortización y erosión en los precios debido a la gran capacidad creada en esta década.
En la actualidad, "el sector muestra una gran fortaleza en crecimiento de facturación y creación de empleo tanto en España como en Portugal, pero está iniciando una nueva fase de descenso en el crecimiento debida a la gran competencia de precios por unos años de mucha inversión en tecnología", han explicado desde Aifec.
Industria de las etiquetas y el COVID-19
Los datos de este estudio no incluyen los de marzo de 2020, cuando estalló en España la crisis sanitaria y económica provocada por la expansión del coronavirus. No obstante, Aifec ha elaborado una encuesta entre sus asociados para tener cifras reales de cómo está afectando la situación al sector.
Por el momento, "la industria de las etiquetas está consiguiendo mantener su producción al 94% de su capacidad, pese a las crecientes dificultades en entregas y suministro de los productos indispensables que fabrica", han destacado fuentes de la entidad. La encuesta refleja que las empresas con actividad en los sectores de la alimentación, farmacia, higiene y limpieza funcionan a pleno rendimiento respecto a otros sectores. De manera global, las exportaciones son el segmento que más afectado se ha visto.
Para Aifec: "los resultados de esta consulta confirman la extraordinaria capacidad de respuesta del sector ante la situación de crisis. La mayoría de las firmas están funcionando con normalidad gracias al compromiso de las empresas y los trabajadores para los que se han extremado las medidas de protección y seguridad".
Otras informaciones en la edición impresa de Tecnifood núm. 129 (mayo/junio 2020)