
Con el objetivo de difundir la importancia del diseño higiénico (DH) en la optimización de los procesos productivos y de limpieza de equipos en los sectores agroalimentario, cosmético, farmacéutico o de higiene industrial, la asociación multisectorial Amec organizó junto con el centro tecnológico Ainia una jornada enmarcada en el proyecto LIFE+ Ecodhybat. En el encuentro participaron profesionales de empresas fabricantes de maquinaria de procesos de la industria agroalimentaria, packaging e higiene industrial.
Durante su intervención en la jornada, los expertos de Ainia, Irene Llorca y Rafael Soros, destacaron el diseño higiénico como elemento clave para la inocuidad de los productos, sus aspectos legales y normativos, la certificación disponible en Europa -el certificado EHEDG- y los esfuerzos por cuantificar la mejora ambiental, mediante la optimización energética y del uso de agua y los componentes químicos. En este sentido, los ponentes introdujeron el factor medio ambiente como variable, aplicando así el ecodiseño higiénico (EDH), por medio del proyecto Ecodhybat.
Proyectos como Ecodhybat, además de promover y difundir el EDH como buena práctica, pretenden contribuir a crear una base documental de recomendaciones
El proyecto Ecodhybat, impulsado por el consorcio liderado por Ainia e integrado por Amec y Calidad Pascual, está cofinanciado por LIFE+, el instrumento financiero de la UE para apoyar los proyectos de conservación del medio ambiente y de la naturaleza en toda la UE. El proyecto LIFE+ Ecodhybat tiene como finalidad demostrar que el ecodiseño higiénico de los equipos e instalaciones de las industrias alimentarias permite reducir de forma significativa el impacto medioambiental, ya que las operaciones de limpieza y desinfección de equipos e instalaciones en la industria alimentaria son absolutamente necesarias para mantener un adecuado nivel de higiene y seguridad alimentaria de los alimentos procesados, pero tienen un gran impacto sobre el medio ambiente debido al elevado consumo de agua, energía y productos de limpieza, así como la generación de aguas residuales y emisiones de CO2, todos ellos elementos que pueden minimizarse con un adecuado diseño higiénico de los equipos productivos.
En la jornada, los participantes destacaron que, si bien como fabricantes de maquinaria especifican los requerimientos de limpieza para sus equipos en el manual técnico, habitualmente se encuentran con que son los clientes quienes imponen los procesos de limpieza de los equipos a integrarse en sus plantas. Esto supone que los fabricantes de equipos tienen que equilibrar estas exigencias con su diseño y con las características de los materiales de sus proveedores.
Otra de las dificultades planteadas por las empresas en el encuentro fue la dificultad de identificar la normativa específica o recomendaciones aplicables que sirvan de guía a la compañía que desee incorporar criterios de DH o EDH en sus equipos. En este sentido, se hizo hincapié en que proyectos como el Ecodhybat, además de promover y difundir el EDH como buena práctica, pretenden contribuir a crear esta base documental de recomendaciones. Así se concluyó que los resultados obtenidos permitirán proponer el ecodiseño higiénico de equipos como candidata a “Mejor Técnica Disponible”, susceptible de ser incluida como tal en la revisión del documento Referencia BREF para la industria de alimentación y bebidas.