
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha albergado, el 23 de septiembre, una nueva edición de las Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria organizadas por Grupo Analiza Calidad. El encuentro ha abordado temas como la lucha contra la Listeria Monocytogenes, el desperdicio alimentario, las preocupaciones del consumidor, los sistemas para la detección de microorganismos y antibióticos en los alimentos, la intercomparación de laboratorios o los requisitos para exportar a países como Estados Unidos o China.
Las Jornadas, que han transcurrido en torno al eje temático “Escuchemos al consumidor”, se abrieron con la intervención de Luis Mª Gallego Brogeras, director general del Analiza Calidad, que ofreció un repaso de las principales crisis alimentarias a las que se ha enfrentado España en los últimos años. Ello dio pie a subrayar la importancia de “tener un plan de control de la cadena alimentaria”. En este contexto, explicó el valor de la Global Food Safety Initiative, una herramienta para la armonización de las normas mundiales de inocuidad alimentaria que podría proporcionar mejoras en la eficiencia de costes en toda la cadena de suministros.
La intercomparación de laboratorios como garantía para la seguridad alimentaria fue abordada por Javier Martínez, coordinador de Qualinova, quien tras enumerar los análisis más comunes que se realizan en el ámbito alimentario, señaló los problemas que se plantean si no se participa en intercomparaciones.
En torno a los avances tecnológicos en detección de patógenos, Pedro Razquin, gerente de Zeulab transmitió que “para los consumidores, la seguridad es el ingrediente más importante de su comida” y presentó lab in a box, la integración de un laboratorio en un único dispositivo, para la detección de microorganismos y antibióticos en los alimentos.
Los avances en detección de microorganismos en los alimentos, el desperdicio alimentario, la intercomparación de laboratorios o los requisitos para exportar a países como EE UU o China centran la temática de las Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria
El caso práctico del control de microorganismos en la industria alimentaria lo aportó Alfredo Corujo, Technical Manager de Nutreco (Grupo Sada), quien habló del control de Listeria Monocytogenes en la industria cárnica, mostrando el ejemplo de realización de estudios de vida útil realizado por su compañía, señalando la importancia de contar con elementos como estudios complementarios, el histórico de datos, microbiología predictiva (modelos matemáticos) y pruebas de laboratorio específicas.
En el ámbito institucional, Alicia Crespo, jefa de Área Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente, recordó las acciones impulsadas por su gabinete para combatir desperdicio alimentario, como la estrategia: “más alimento, menos desperdicio”.
La inquietud de los consumidores en torno a la seguridad y el fraude alimentario fue el eje de la ponencia ofrecida por Ángel Ballesteros, miembro del Departamento de Salud y Alimentación de la OCU.
Las Jornadas también dedicaron un espacio a un aspecto clave para la industria alimentaria, como es el de la internacionalización y cómo afrontar los retos de calidad y seguridad alimentaria que plantea la exportación. En concreto, Tania Martínez, socia directora de Demos Global centró su intervención en los requisitos sanitarios y medidas regulatorias en la exportación de alimentos hacia EE UU, mientras que el jurista experto en Derecho Alimentario, Luis González Vaque, se centró en la exportación a China, explicando cómo preparar un plan estratégico y logístico para introducirse en el mayor mercado del mundo, “con una legislación abundante y detallada aunque no siempre fácil de interpretar y aplicar”.
Madrid ha sido el primer emplazamiento de este programa de Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria, que tendrá sus próximas convocatorias en: Barcelona (16 de octubre), Valencia (6 de noviembre), Sevilla (20 de noviembre) y Zamora (11 de diciembre).