
TF.- ¿Qué aporta Hiperbaric a la industria alimentaria? ¿Cómo funcionan sus equipos HPP?
-Los consumidores actuales demandan alimentos y bebidas con unas características muy concretas: mayor calidad sensorial y nutricional, ausencia de aditivos y conservantes, listos para el consumo, con una amplia caducidad y 100% seguros. Esto es lo que aportamos desde Hiperbaric gracias a nuestra tecnología HPP. Desarrollamos equipos industriales de procesado por altas presiones (HPP). Esta tecnología es un método de conservación de alimentos y bebidas, no térmico entre 5°C y 20°C, que Hiperbaric 525 Bulk, solución tecnológica en el que las bebidas son procesadas a granel antes del embotellado. Productividad de hasta 10.000 l/h [2,640 gal/h] somete los productos a presiones transmitidas por el agua de entre 4.000 y 6.000 bar durante pocos minutos, inactivando patógenos y microorganismos alterantes de los alimentos. La presión sobre los alimentos se aplica de manera uniforme e instantáneamente sin que pierdan su forma y características nutritivas y sensoriales.
TF.- ¿La tecnología HPP es eficaz para inactivar virus y patógenos transmitidos por los alimentos?
-Desde luego. Multitud de estudios científicos señalan HPP como uno de los mejores aliados en seguridad alimentaria para el control de virus y patógenos. Respecto al virus COVID-19, no hay estudios que demuestren que los alimentos sean una forma de transmisión de este nuevo virus y todavía se desconoce si esta tecnología puede desactivar el Coronavirus, la investigación sobre él todavía es escasa. Se sabe que la HPP inactiva eficazmente una variedad de virus envueltos como el virus de la gripe aviar, el citomegalovirus humano o el virus de la estomatitis vesicular, entre otros.
TF.- Tras 20 años de trayectoria en el desarrollo de maquinaria de procesado por altas presiones para alimentos y bebidas, ¿cómo ha evolucionado la empresa a lo largo este tiempo?
-Desde nuestros inicios en un modesto taller de calderería, hemos crecido en todos los sentidos hasta convertirnos en líderes de la tecnología de altas presiones. Actualmente, contamos con más de 30.000m2 de infraestructuras preparadas para producir 50 equipos industriales al año. En 2002 instalamos en Campofrío, en España, nuestro primer prototipo de máquina HPP horizontal.
“Ser premiados como la Innovación Tecnológica del Año ha supuesto una satisfacción inmensa. Este reconocimiento nos confirma que estamos en el buen camino, gracias al compromiso y capacidad de nuestro equipo humano y a nuestros esfuerzos constantes en innovación”
En 2005, nos abrimos al mercado internacional, y desde entonces, no hemos dejado de crecer instalando nuestra amplia gama de equipos industriales HPP en los cinco continentes y en empresas de todos los tamaños. Actualmente contamos con un equipo humano altamente cualificado que supera las 120 personas y estamos inmersos en expandir nuestro conocimiento de las altas presiones a otros sectores relacionados con la fabricación aditiva. A lo largo de estos 20 años, la innovación siempre ha estado presente en nuestro ADN.
TF.- ¿Cuál es la innovación mundial de la máquina Hiperbaric Bulk?
-Esta innovación ha sido fruto del espíritu innovador de nuestra compañía. Hasta hace poco, el procesado por altas presiones (HPP) era un proceso de posenvasado y solo se podían procesar alimentos o bebidas envasados. Pero con nuestra última innovación del equipo Hiperbaric Bulk, se pueden procesar grandes volúmenes de bebidas a granel, antes de ser embotelladas, aumentando la productividad (hasta 5.000 litros por hora) y permitiendo el uso de cualquier material, tamaño y formato de envasado, desde latas y plásticos hasta botellas de vidrio. La primera máquina Hiperbaric Bulk ya está funcionando y ha sido instalada por el fabricante de zumos Ateliers Hermes Boissons en Francia.
TF.- Hiperbaric ha recibido el European Technology Award ¿Qué ha significado este reconocimiento para la compañía?
-Ser premiados como la Innovación Tecnológica del Año ha supuesto una satisfacción inmensa. Este reconocimiento nos confirma que estamos en el buen camino y que, gracias al compromiso y capacidad de nuestro equipo humano y a nuestros esfuerzos constantes en innovación, mantenemos el liderazgo en el mercado de las altas presiones.
TF.- ¿Hacia qué principales sectores de la alimentación se dirige Hiperbaric?
-Una amplia variedad de productos se benefician de nuestra tecnología de procesa- do por altas presiones y es que todos los sectores han de cumplir con elevados estándares de seguridad alimentaria. Tradicionalmente, fueron los productos cárnicos quieren primero usaron nuestra tecnología. Los zumos y bebidas, los purés de frutas y los productos cárnicos y de aguacate han sido los que más han utilizado la tecnología HPP. De hecho, los productos del guacamole son clave para el desarrollo de la tecnología. Actualmente los lácteos, los pescados, platos preparados, salsas y dips, ensaladillas y rellenos o incluso los productos de alimentación para mascotas utilizan nuestra tecnología.
En el caso de los mariscos, HPP no solo se utiliza para extender su vida útil o garantizar la seguridad alimentaria, sino que además sirve para la extracción de carne en crustáceos de una forma mucho más eficiente que otros procesos más convencionales. Nuestro departamento de Aplicaciones está en permanente estudio y validación de nuevos procesos de elaboración de alimentos y bebidas para que nuestros clientes consigan productos más naturales, seguros y listos para el consumo.
TF.- ¿Cuáles son sus productos más emblemáticos en nuestro país para estos sectores?
-Marcas como Campofrío, Espuña o Noel procesan sus productos cárnicos como el jamón curado y cocido. También Comercial Logística de Calamocha emplea esta tecnología. En el mundo de los untables y los rellenos para sándwich Artesanía de la Alimentación también ha confiado en nosotros para procesar sus productos. Martiko con productos de foie; Bacalaos Alkorta en pescado o platos preparados con MRM. Para procesar guacamole hemos sido la opción elegida por marcas como Avomix, Frumaco o la Caña Nature. Las bebidas representan aproximadamente el 25% de la capacidad total de equipos HPP instalados en todo el mundo y los zumos son mayoritarios dentro de esta categoría. En España usan nuestra tecnología marcas como Fruselva, Naturae, APA o IMC, entre muchas otras marcas y sectores.Además, disponemos de dos plantas piloto una situada en Burgos, y otra en nuestra delegación de Miami en Estados Unidos para que los productores que lo deseen, prueben y validen en nuestras instalaciones sus productos mediante altas presiones.
-La ampliación de nuestra planta productiva ha sido un proyecto estratégico para seguir evolucionando en la fabricación de maquinaria de altas presiones. Esta inversión integra todas las áreas de la fabricación de equipos, amplia la capacidad de montaje, aumenta la superficie de almacenaje, amplia la zona de oficinas y mejora las prestaciones de la planta piloto.TF.- ¿Qué aporta la tecnología HIP presentada por la compañía y cómo afecta a la impresión 3D?
-La tecnología HIP (Hot Isostatic Pressing o Prensado Isostático en Caliente) es un paso más en nuestro liderazgo en el campo de las altas presiones. Se trata de un proceso de fabricación utilizado para densificar piezas metálicas o cerámicas, donde aplicamos altos niveles de presión (en una atmósfera) y temperatura (hasta 1.450 °C) una atmósfera inerte con argón, a piezas y componentes realizados mediante fabricación aditiva.
Lo que aporta la prensa Hiperbaric 380 HIP es que elimina cualquier posible defecto que tuvieran las piezas, generan- do ventajas no solo en la calidad de los acabados sino también en la reducción de tiempos de fabricación. Es un procesado totalmente complementario y sinérgico con los procesos de fabricación aditiva y enfoca- do hacia sectores que requieren los máximos estándares de calidad.
Los consumidores, autoridades y normativas cada vez son más exigentes en términos de seguridad alimentaria, lo que permitirá que esta tecnología siga creciendo en todo el mundo
TF.- La compañía ha reflejado un crecimiento económico a lo largo de sus años, llegando a sobrepasar los 50 millones de euros durante el ejercicio de 2018. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en 2019 y que expectativas de crecimiento se esperan para 2020?
-En 2019 la facturación ha seguido creciendo con casi 52 millones de euros y hemos seguido abriendo nuevos mercados. A pesar de la situación actual derivada de la crisis del COVID-19, prevemos una senda de crecimiento constante, que nos permitirá seguir siendo líderes en el mercado de las altas presiones.
TF.- ¿Qué importancia tiene para Hiperbaric la I+D+i? ¿Cuánto destinan de su facturación a la investigación?
-La I+D+i es la base de nuestra compañía y ha estado presente en cada paso que hemos dado para convertir a Hiperbaric en sinónimo de tecnología industrial innovadora. Nuestra superioridad tecnológica es fruto de un esfuerzo constante en I+D, en el que invertimos anualmente más del 10% del resultado de cada ejercicio y en la que trabaja el 20% de nuestra plantilla.
TF.- ¿En qué líneas de investigación están trabajando actualmente?
-Hemos gestionado una gran cantidad de proyectos de I+D y actualmente tenemos tres proyectos en marcha. Estamos involucrados en el diseño de nuevos productos HPP en colaboración con nuestros equipos de I+D/ingeniería y en el desarrollo de la nueva generación de equipos de procesado de alimentos por altas presiones.
TF.- ¿En qué proyectos trabaja Hiperbaric de cara al futuro?
-El futuro se vislumbra apasionante. En el procesado de altas presiones para alimentación, nuestra gama Hiperbaric Bulk va a ser disruptiva por lo que supone la producción de grandes producciones de líquidos a granel antes de su envasado. Por otra parte, la tecnología HIP va a suponer una nueva línea de negocio para la compañía en la que hemos empezado a relacionarnos con el mundo de la alta tecnología mecánica para los sectores aeroespacial, defensa, oil&gas, y el sector del automóvil.
TF- ¿Qué expectativas tiene la compañía a nivel internacional? ¿Cuánto representan las ventas al exterior dentro de su facturación global?
-En Hiperbaric trabajamos alrededor de todo el mundo. Somos una compañía española con vocación internacional. Hasta la fecha, hemos instalado máquinas industriales HPP en 45 países de los cinco continentes, y actualmente tenemos más del 60% de la cuota de mercado. Con nuestra sede central en España y la delegación en Florida y otra en Singapur, exportamos más del 90% de nuestros equipos, siendo Norteamérica nuestro principal mercado (casi el 50%), seguido por Europa, Asia y el resto del mundo.
Por otro lado, la tecnología HPP aún tiene mucho camino por recorrer, de momento es una tecnología de nicho pero con unas posibilidades enormes. De hecho, los consumidores, autoridades y normativas cada vez son más exigentes en términos de seguridad alimentaria, lo que permitirá que esta tecnología siga creciendo en todo el mundo.