
"Los fabricantes italianos de maquinaria de embalaje automático son los únicos productores italianos de bienes de capital que han registrado un crecimiento de sus ingresos en 2019 (+2,2%), confirmando así la posición de liderazgo mundial de un sector de nicho de la ingeniería mecánica que, por primera vez en su historia, ha superado la barrera de los 8.000 millones de euros de ingresos", ha destacado la organización Ucima, la asociación italiana de fabricantes de maquinaria de embalaje.
No obstante, el número de empresas operativas ha disminuido en 2019 (-2,4% hasta 616) como resultado de una serie de fusiones y adquisiciones, mientras que el número de empleados ha aumentado hasta 33.304 (+2,1%).
Estos resultados fueron revelados en la 8ª Encuesta Estadística del Departamento de Investigación de Ucima-MECS. "En estos últimos ocho años (2012-2019), los fabricantes de maquinaria de envasado han experimentado un aumento de casi el 50% de su volumen de negocios (de 5.500 a 8.040 millones de euros), un crecimiento del 40% de las exportaciones (de 4.560 a 6.350 millones de euros) y la creación de 7.000 nuevos puestos de trabajo", ha revleado Ucima.
Mercados internacionales
El 79% del volumen de negocios del sector se generó en el extranjero, por valor de 6.350 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,3% con respecto a 2018. Este crecimiento de las exportaciones es medio punto porcentual superior al de las ventas nacionales italianas (+1,8% en 2019, hasta 1.690 millones de euros).
La Unión Europea sigue siendo la principal zona de destino de la maquinaria de envasado italiana y representa el 37,5% de la facturación total (2.383 millones de euros), incluidas las ventas en Italia, seguida en segundo lugar por Asia con un valor de 1.402 millones de euros y una cuota del 22,1%, y luego América del Norte en tercer lugar con 814 millones de euros (12,8%). Con respecto a 2018, Europa no perteneciente a la UE (637 millones de euros; 10% del total) ha superado a América del Sur (559 millones de euros; 8,8%), seguida de África (449 millones de euros; 7,1%) y Oceanía (107 millones de euros; 1,7%).
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 131 (septiembre/octubre 2020)