
Tras el éxito cosechado por el espacio de tecnología e innovación The Alimentaria Hub en la pasada edición del salón barcelonés, este se consolida un año más como uno de los espacios estratégicos donde la innovación, la difusión de conocimientos del sector alimentario y la colaboración entre empresas se dan la mano. La industria alimentaria evoluciona a un ritmo constante y la tecnología es protagonista absoluta en un sector que renueva continuamente sus esfuerzos por ofrecer alimentos y bebidas adaptadas a las demandas de los consumidores, con avances científicos y técnicos que permiten integrar procesos productivos más eficientes e innovadores.
Alimentaria 2018 renueva de esta manera su apuesta por la innovación y la internacionalización como objetivos estratégicos para mejorar la competitividad de las empresas. Este espíritu recorre The Alimentaria Hub, centro neurálgico del salón y visita obligada para conocer las últimas novedades en el mercado de la alimentación y bebidas. El espacio, que se desarrolla en torno al lema “Donde la innovación y el networking se dan la mano”, acoge en estas jornadas más de 11.000 reuniones empresariales con compradores internacionales, además de congresos, conferencias, seminarios, y presentaciones de estudios en los que participan más de 200 ponentes. Desde la organización, se concibe como un gran espacio “lleno de conocimiento, tendencias, innovación y negocio para la industria, la distribución y el retail”, donde se ofrecen también exposiciones, entregas de premios, áreas para favorecer el networking, así como una zona dedicada a descubrir los nuevos proyectos emprendedores que revolucionarán la alimentación del futuro a través de la tecnología. En esta dirección, centros tecnológicos como CNTA o AZTI tienen en esta edición una activa participación en el programa de actividades del salón.
CNTA, inspiración para la industria
El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, Calidad e Innovación, CNTA, gold partner de The Alimentaria Hub en el pabellón 3, propone un programa compuesto por dos conferencias y cinco “Retos Tecnológicos a debate” cuyo objetivo es inspirar y compartir información para encontrar soluciones enfocadas en el I+D+i que resulten eficaces para la industria alimentaria. Las dos conferencias responden a las tendencias más actuales de la industria, en relación con la conservación de los alimentos y las nuevas preferencias de consumo del público.
En la primera de las conferencias, titulada 'Fermentación: el futuro para el diseño de nuevos alimentos funcionales', Raquel Virto, responsable técnico-científica del área de I+D+i de CNTA, ha explicado cómo los procesos fermentativos se pueden utilizar para dotar a los productos de funcionalidades añadidas y beneficios nutricionales y tecnológicos. Esto da respuesta a las demandas del mercado, que necesita desarrollar productos de origen no animal que puedan ofrecer una alternativa a los cárnicos o mejorar la biodisponibilidad del hierro, por ejemplo. En su intervención Virto ha mostrado cómo se puede conseguir este tipo de producto, "mediante la selección del sustrato, de los microorganismos y de las condiciones más adecuadas para el proceso fermentativo".
La segunda conferencia, que tendrá lugar en la jornada de la tarde de hoy, 18 de abril, Silvia García, también responsable técnico-científica del área de I+D+i de CNTA, hablará sobre 'Proteína vegetal y estrategias de incorporación eficaz en alimentos y dietas', abordando la creciente tendencia de los consumidores por adoptar una dieta que evite los productos de origen animal, como la vegana o vegetariana, y la necesidad de un gran aporte de proteína de origen vegetal.
Además de esto, CNTA organiza cinco encuentros entre un número reducido de empresas, que llevan el nombre de 'Retos Tecnológicos a Debate', donde se plantean una serie de preguntas respecto a los mayores retos que ha de enfrentar la industria. Por último, las empresas que lo deseen tienen la oportunidad de solicitar reuniones bilaterales con los expertos del centro para potenciales proyectos de colaboración en el stand de CNTA en Alimentaria Hub, Pabellón 3, stand 12.
AZTI, la revolución es el futuro
AZTI tampoco ha querido perderse la cita barcelonesa y participa en The Alimentaria Hub (Stand 8) con dos eventos dedicados al revolucionario futuro de la industria alimentaria. En el evento matutino del martes 17, bajo el título 'IT Food: catalizador de la revolución alimentaria' y organizado con la colaboración de EIT Food CLC South, Flatev, Eskesso y Natural Machines, se han compartido las actividades del nodo de I+D+i del EIT Food para el sur de Europa, unas serie de propuestas centradas en ofrecer las claves que desarrollarán los alimentos del mañana. Una de las innovaciones más sorprendentes ha sido el SMARTbreakfast, un desayuno personalizado, nutritivo y con todo el sabor, que emplea en su elaboración electrodomésticos inteligentes con tecnología de impresión 3D, cocinado a baja temperatura y elaboración de tortillas a partir de premezclas encapsuladas.
Por la tarde, Matxalen Uriarte, doctora en Bioquímica, responsable del área de Alimentación y Salud de AZTI; y Sara Arranz, doctora en Nutrición y Metabolismo, investigadora del área de Alimentación y Salud de AZTI, moderaron la charla interactiva 'De la buena alimentación a la nutrición de precisión' sobre qué es la alimentación saludable y la nutrición de precisión y qué implicaciones tiene la penetración de las nuevas metodologías ómicas capaces de generar diagnósticos individuales y dietas personalizadas.