
La pandemia mundial de coronavirus y, por ende, las medidas de limitación de aforo y movilidad han provocado que la mayoría de ferias comerciales se hayan detenido. Este ha sido el caso de Fi & Hi Europe, cuya organización, Informa Markets, se vio obligada a aplazar su próxima edición presencial hasta 2021. No obstante, conscientes de que las empresas de ingredientes funcionales necesitaban de un punto de encuentro, decidieron celebrar Fi Europe Conect 2020.
En esta cita virtual, que ha sido inaugurada hoy y que se celebrará hasta el próximo 4 de diciembre, se anunciarán -los próximos 1 y 2 de diciembre- que compañías serán las premiadas del Startup Innovation Challenge y de los Fi Europe Innovation Awards. Previo paso a ello, y con motivo del inicio de este salón digital, Informa Markets ha revelado qué firmas estás nominadas.
"Este año, 10 empresas han sido preseleccionadas para los Fi Europe Innovation Awards y 12 para el Startup Innovation Challenge. Las presentaciones ilustraron claramente los temas que actualmente impulsan la industria: numerosas empresas ofrecen soluciones innovadoras en las áreas de sostenibilidad y alternativas basadas en vegetales", ha destacado Informa Markets, que también explica que los Fi Europe Innovation Awards está dirigidos a los expositores virtuales de Fi Europe Connect 2020, mientras que en el Startup Innovation Challenge solo pueden participar startups. A continuación relevamos el listado de posibles premiados.
Nominados a los Fi Europe Innovation Awards por categoría
Premio a la innovación de ingredientes:
- ADM (Suiza) por su ProFam® Pea, que mejora el sabor y los perfiles sensoriales de las formulaciones de proteínas vegetales, permitiendo la creación de productos de proteínas vegetales más saludables y sostenibles.
- Biospringer (Francia) por Proteissimo™ 101, una solución para los formuladores que requieren de una proteína versátil para sus sustitutos de la carne o productos sin leche, como el análogo del queso fundido, salchichas, hamburguesas de base vegetal, o un snack con alto contenido de proteínas.
- Bunge Loders Croklaan (Países Bajos) por Sweetolin, un sistema que permite reducir hasta un 50% de azúcar en el producto final y mantiene la textura y el sabor.
- Fonterra Cooperative Group/NZMP (Países Bajos) por SureProtein™ SoftBar 1000MP, un aislado de proteína de leche excepcionalmente suave diseñado para contribuir a la suavidad y brevedad de las barras nutricionales de alto contenido proteico.
- Polaris (Francia) por una fuente vegana de omega-3, EPA y DHA.
Viking Malt Oy (Finlandia) por el germinado de habas Sprau, que es una fuente de macro y micronutrientes.
Premio a la innovación en tecnología alimentaria:
- Netzsch Trockenmahltechnik GmbH (Alemania) por el sistema Condux® Compact, que cumple con la normativa ATEX y que facilita considerablemente la instalación de una eficiente planta de molienda y la hace más rentable para una variedad de productos diferentes.
- Pharmactive Biotech Products (España) por AFF®ON Cool-Tech, un proceso único, patentado e innovador que permite la extracción de uno de los extractos más puros de azafrán, el Affron®, con mayor calidad y con menor consumo de energía.
Premio a la innovación en materia de sostenibilidad:
- AtSource de Olam International (Reino Unido), que es una plataforma de conocimientos sobre sostenibilidad que ofrece a las empresas transparencia en sus cadenas de suministro, permitiéndoles rastrear la huella social y ambiental de un producto, desde el grupo de agricultores hasta la puerta de su fábrica.
- Solercool Technologies (EE.UU.), que ofrece a los agricultores africanos una tecnología de refrigeración alimentada con energía solar para reducir el desperdicio de alimentos después de la cosecha.
Finalistas al Startup Innovation Challenge por categorías
Ingrediente más innovador para alimentos o bebidas:
- Paragon Pure (EEUU): crea harinas especiales de alto rendimiento que pueden utilizarse para sustituir los aditivos y proporcionar sabores, colores y nutrientes naturales para alimentos saludables.
- Michroma (Argentina/EE.UU.): utiliza la última tecnología de edición del genoma para desarrollar cepas de hongos filamentosos patentadas, capaces de producir en biorreactores ingredientes de alto rendimiento como colorantes alimentarios estables al pH y al calor.
- Cultured Decadence (EEUU): desarrolló un sistema para fabricar productos de crustáceos directamente a partir de las células de los animales mediante el cultivo de células y la ingeniería de tejidos, creando una alternativa rentable a la recolección silvestre en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
La tecnología de procesamiento más innovadora
- Sufresca (Israel) desarrolla revestimientos comestibles para frutas y verduras que prolongan la vida útil y ayudan a crear un mundo sin plástico, en particular los que son notoriamente difíciles de revestir, como el pimiento, el tomate y el pepino.
- Novameat (España) publicó en 2020 la carne de buey y de cerdo fibrosa de origen vegetal más realista del mundo, y actualmente está ampliando la tecnología para proporcionar a los fabricantes herramientas para imitar varios tipos de carne y mariscos.
- Legendary Vish (Austria) ofrece mariscos de origen vegetal con impresión de alimentos en 3D, produciendo sostenibles y sabrosos filetes de salmón sin destruir el ecosistema marino.
Tebrito (Suecia) desarrolla ingredientes proteínicos de primera calidad para la industria alimentaria a partir de insectos, habiendo resuelto los problemas habituales que se experimentan en relación con el colorante marrón en polvo.
La tecnología o servicio más innovador de apoyo a la industria de alimentos y bebidas
- Kiinns (Israel) está desarrollando una tecnología única que, por primera vez, elimina la necesidad de limpiar el equipo de elaboración de alimentos en las cocinas industriales y las líneas de producción de alimentos, evitando que la superficie del equipo entre en contacto con los alimentos elaborados.
- Innoscentia (Suecia) ofrece etiquetas inteligentes que indican el estado de los alimentos en tiempo real, tanto visualmente a los consumidores como digitalmente a los sistemas de cadenas de bloqueo, para evitar el desperdicio de alimentos mediante un etiquetado inteligente.
- Spoontainable (Alemania) desarrolló la primera cuchara para helados comestibles hecha con residuos de la industria alimentaria, el cacao en forma de cáscara.
- FlavorWiki (Suiza) es una solución de gestión de datos e información para el consumidor diseñada específicamente para la industria de alimentos y bebidas. Su objetivo es acelerar la industria alimentaria ofreciendo una solución asequible que proporciona conocimientos y un mayor alcance en comparación con los métodos existentes.
- La tecnología de Enyzmit (Israel) mejora las enzimas existentes en toda una serie de parámetros, entre ellos la estabilidad térmica, la expresión, la especificidad y la actividad, y actualmente está desarrollando enzimas capaces de generar nuevas moléculas de edulcorantes.
"La innovación es crucial para lograr una ventaja competitiva, en particular en tiempos difíciles", ha afirmado Colin Dennis, presidente del Patronato de IFIS (International Food Information Service) y presidente del jurado de estos galardones.
"Este año, hemos visto un enfoque en los ingredientes de origen vegetal. La sostenibilidad también es un tema constante y común a todas las categorías de premios, ya que la industria demuestra su compromiso con la reducción de los desechos, la mejora de la eficiencia y la exploración de una diversa gama de fuentes de ingredientes", ha añadido.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 133 (enero/febrero 2021)