
Con una duración de tres años, Eco-dhybat, “Demonstration of hygienic eco-design of food processing equipment as Best Available Technique (BAT)”, es un proyecto financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 921,738 euros, cofinanciado por el programa Life+Environment al 50%, en el que participan, además de ainia, la Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC), Grupo Leche Pascual y Frinova.
Con el objetivo de cuantificar sus beneficios en el coste productivo, la investigación realizará pruebas, tanto a escala piloto como a nivel industrial, sobre maquinaria de dos tipos de industrias: pescado y leche. Según explican fuentes de ainia, “si se demuestra su eficacia y viabilidad técnica-económica, la Unión Europea podría calificar el diseño eco-higiénico como referente para el sector de los fabricantes de equipos y para la industria alimentaria (Mejor Técnica Disponible, MTDs), proponiendo así su uso generalizado en Europa”.
El diseño eco-higiénico garantiza una mayor seguridad alimentaria, al evitar zonas muertas de acumulación de restos de alimentos y suciedad
Los equipos con diseño eco-higiénico empleados en los procesos industriales en el sector alimentario (pasterizadoras, freidoras, cintas transportadoras o líneas de congelado), se limpian y desinfectan más fácilmente, puesto que están evitando las rugosidades superficiales, malas soldaduras o zonas muertas que propician la acumulación de restos de alimentos y suciedad, lo que redunda también en una mayor seguridad alimentaria y una producción más sostenible.
Esta sostenibilidad se deriva del hecho de que la producción realizada con estos equipos requiere menos cantidad de agua, energía y productos químicos para su limpieza y desinfección. La cuantificación de este ahorro durante la vida útil de los equipos es precisamente el objeto del proyecto Eco-dhybat, que prevé demostrar que se puede llegar a ahorrar entre un 20-30% de agua, un 10-20% de energía o hasta un 20-30% las emisiones de CO2.