
Tecnifood estuvo presente en la primera convocatoria de las III Jornadas de Seguridad Alimentaria de Madrid. Los próximos encuentros serán en Barcelona (24 de octubre), Valencia (14 de noviembre) y Valladolid (12 de diciembre)
En la disponibilidad de herramientas para evitar problemas en la seguridad alimentaria, incidió Álvaro Mercado, responsable de Sistemas de Calidad y Seguridad Alimentaria de Auditar Calidad Consultores, quien centró su exposición en el tema de la protección contra la contaminación deliberada de los alimentos, explicando diversas alternativas para la implantación de planes FoodDefense en la industria alimentaria.
Los avances en materia analítica fueron objeto de las dos ponencias siguientes, a cargo de Jorge Omar Cáceres, profesor de la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid, y María José González, investigadora del CSIC. El primero centró su intervención en las “Nuevas herramientas para el análisis y control de adulteración en alimentos”, abundando en los trabajos realizados por su grupo de investigación en materia de análisis de plasma por LIBS (espectroscopia de ablación láser) y redes neuronales artificiales. Por su parte, María José González, como coordinadora del programa de investigación Analysic II, explicó nuevas metodologías analíticas para la detección de contaminantes emergentes en alimentos, numerando varios de los principales hitos alcanzados en el marco de este programa, como han sido la detección de residuos pesticidas en fresas; la evaluación de riesgos por contenido en furano en alimentos envasados en vidrio; la medición de aminoácidos no protéicos y betaínas como nuevos marcadores de adulteración en aceites de oliva, o la detección de nanopartículas de mercurio, óxido de titanio y selenio en alimentos y envases, entre otros.
José Ignacio Arranz, presidente del Foro Interalimentario trató en su ponencia sobre la seguridad en una cadena sostenible, y explicó el modelo colaborativo del Foro Interalimentario, basado en “la transparencia informativa entre los miembros, el valor/calidad como objetivo, la orientación hacia un producto diferenciado, y la relación de poder desde la demanda”.
La parte práctica la aportó Manuel Sanz, director de Calidad de Nutreco, quien expuso el modelo de implantación de un sistema de seguridad alimentaria en su compañía, desde el origen de puesta de los huevos y cría, hasta el procesado final de los pollos. A continuación Pere Guerra, de la Asociación Madrileña de alergias alimentarias Histasan, habló de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías móviles en lo referente a detección de alérgenos.
El cierre de las jornadas estuvo a cargo de Juan Julián García Gómez, vocal asesor de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que dedicó su intervención a la comunicación de riesgos alimentarios.
Más información en la edición impresa de Tecnifood núm. 90 (noviembre/diciembre 2013)