
"Tenemos buenos datos: crece el mercado de alimentación y bebidas, seguimos generando empleo con una exportación que supera los 30.000 millones de euros, pero reclamamos medidas concretas que doten de estabilidad y permitan el desarrollo del sector". Así de rotundo se ha manifestado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo en la presentación hoy del Informe Anual 2018, acompañado de Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura y Alimentación, en la sede de la Secretaría General de Pesca, quien ha destacado a la industria agroalimentaria como "un valor dentro de la actividad económica española, magnífico estandarte de la Marca España, que destaca por la calidad e innovación”.
Entre otras cifras, se ha dado a conocer que la producción de la industria de alimentación y bebidas se situó a cierre de 2018 en 116.890 millones de euros, con crecimiento positivo por quinto año consecutivo. Este dato pone de manifiesto que el sector aporta el 3% del PIB nacional y representa el 16% del conjunto de la industria española.
Las exportaciones del sector superan los 30.000 millones de euros, aunque se han visto afectadas por la inestabilidad de los mercados internacionales
"La industria pide al futuro Gobierno defender la unidad de mercado, trabajar por una política armonizada y basada en evidencias científicas en nutrición y salud". Esta ha sido la primera de las siete prioridades del sector con las que García de Quevedo ha cerrado el acto de presentación del informe. Además, se reclaman "medidas que contribuyan al equilibrio de la cadena en las relaciones comerciales, una apuesta decidida por una comunicación activa que impulse el reconocimiento del sector y sus productos, transitar hacia una económica circular y sostenible que promueva la competitividad industrial y el equilibrio fiscal y que impulse la internacionalización, la innovación y la digitalización.
Mejora en dimensión y en estructura empresarial
En 2018, ha habido un aumento del 8% en el número de empresas, el mejor registro obtenido en los últimos diez años. Así, la suma de 2.324 nuevas incorporaciones ha permitido consolidar un tejido empresarial más robusto que ya cuenta con un total de 31.324 empresas.
Este avance en el número de operadores también se ha reflejado en la mejora de la estructura empresarial con respecto a 2017 al verse incrementado hasta en un 14% las grandes empresas.
El empleo crece durante cinco años consecutivos
El sector alimentario provee el 21% del empleo de la industria manufacturera con 426.300 afiliados a la Seguridad Social, lo que confirma la tendencia ascendente de los últimos cinco años.
Con una tasa de crecimiento de afiliados del 2,9% con respecto al año anterior, el sector se sitúa por encima de la media de la industria manufacturera (2,7%) y de la totalidad de la industria (2,6%), lo que evidencia su papel estratégico para el conjunto económico y social de España.
Nelly Gonzalez, directora de estudios FIAB presente en el acto, ha destacado " el importante ascenso del empleo femenino, donde el porcentaje de empleadas en la industria de alimentos y bebidas asciende al 37,2% y 28,5%, respectivamente". Además, "este colectivo amplía su visibilidad sobre todo en el área de innovación, donde cerca del 46% del empleo generado en I+D lo ocupan mujeres".
Más de 30.000 millones de euros de ventas en el exterior
Las ventas al exterior en 2018 han superado los 30.000 millones de euros (30.470 M€) y siguen siendo "un pilar de desarrollo para el sector y la economía nacional, con un saldo comercial positivo por valor de 8.025 millones de euros, acumulando así once años de superávit en la balanza comercial". Pero "a pesar de estos ratios positivos alcanzados", ha declarado el director de FIAB "las ventas al exterior se han visto afectadas por la inestabilidad de los mercados internacionales" lo que puede representar "un cambio en la tendencia de las exportaciones tras 8 años consecutivos de crecimiento". Entre los sectores que han disminuido está el del dulce. “Nos preocupa que un millar de empresas han abandonado la aventura exportadora”.
Como muestra de la competitividad de España en el mercado internacional, nuestro país escala un nuevo puesto en el ranking exportador y se sitúa como la 4ª economía de la Unión Europea tras superar a Italia
"El sector no puede permanecer ajeno a la ralentización de los mercados europeos y las medidas proteccionistas derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China". Además, "no hay que olvidar que los cinco primeros destinos de nuestros productos se concentran en países cuyas economías se han ralentizado como es el caso de Italia o Alemania, sin olvidar el efecto que tiene el Brexit sobre nuestra actividad".
Dos tercios del total de las exportaciones se destinan a la Unión Europea que se mantiene como nuestro primer socio comercial, encabezado por Francia (4.783 M€) y seguido de Italia (3.642 M€), Portugal (3.413 M€), Reino Unido (2.037 M€) y Alemania (1.857 M€).
Fuera de la UE, Estados Unidos se destaca como primer destino extracomunitario, alcanzando un valor de 1.728 millones de euros. Le sigue China con más de 1.067 M€, Países Bajos (905 M€), Japón (848 M€), y Bélgica (654 M€). Hay que subrayar el significativo avance de Filipinas, quien ha aumentado 8 puestos en el ranking y se sitúa dentro de los 20 primeros países de destino.