
Ya saben el refrán: más vale malo conocido que bueno por conocer. ¡No puedo estar más en desacuerdo! Por bueno que sea lo que hemos tenido, siempre hay mucho óptimo por llegar y más aún si nos dedicamos a la tecnología alimentaria donde todo lo que sucede supera a lo anterior. A colación de ello, les invito a aceptar el reto de leer -en versión digital o en papel- nuestro informe sobre industria 4.0. “Los expertos vaticinan que los cambios a los que hemos asistido solo son una ínfima parte de lo que está por venir”.
Será maravilloso. Ya lo es la hiperconectividad, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D que ya están al alcance de las empresas de alimentación y bebidas, aunque solamente un 20% se atreva todavía con ello. Es comprensible en un sector donde la mayoría de las empresas son pymes. Precisamente por eso si se apuntan individualmente o mediante asociaciones estratégicas a la digitalización, serán mucho más competitivas. Ya hay empresas -y no demasiado grandes- que están transformando por completo sus fábricas desde la recepción de las materias primas a los muelles de carga. Les aconsejo que accedan a “Especificación UNE 0061 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización”, donde se establecen los requisitos mínimos para poder ser considerada una industria digital. Es una magnífica guía de UNE para este imparable proceso del que ya vimos buenos ejemplos en Meat Attraction, una magnifica plataforma de I+D+i para el sector cárnico y otros encuentros a los que acudimos.
Y qué gusto nos da publicar que un sector va bien aunque realmente, lo que va es mejor porque la caída del consumo se ha frenado. Especialmente si es el sector del vino en el que España debería tener un reconocimiento internacional mayor. Lo importante es estar en buena senda con aumento de valor, sostenibilidad y más I+D+i, a lo que -sin duda- contribuirá la digitalización.
Agradezco a Apex y CNTA que compartan con los lectores de Tecnifood su magnífico proyecto HealthySnacks, para reducir el 5% de la sal en los aperitivos. También muy interesante el trabajo sobre el diseño de nuevos snacks vegetales de los investigadores de INTAEX-CICYTEX, dentro del contexto global de aperitivos que analizamos este mes, sector que lucha por alinearse con la salud, en todos sus procesos, fritura, extrusión y horneado.
Nos encanta que nos expliquen sus proyectos, que nos abran las puertas de sus empresas como lo han hecho Tecnufar, que cumple 25 años en 2019. Muchas felicidades por el aniversario y por la energía de continuar invirtiendo y creciendo para dar un mejor servicio a la IAB; Sopura, cuyo director regional de ventas, Sergi Moreno, nos explica la actitud responsable de la compañía para reducir el impacto ambiental mediante soluciones de higiene y tratamiento de aguas y José Manuel González de Solchem compañía que también celebra este año sus Bodas de Plata, con un catálogo muy completo de productos, nueva estructura y ambiciosos proyectos.
Concluyó este editorial, refiriéndome a nuestro Especial Aromas de este año, sector con unos proveedores excepcionales y uno de los pilares de esta revista. Ingredientes tan necesarios en la industria de alimentación y bebidas que son imprescindibles por ser principales responsables de las características organolépticas que distinguen los alimentos . ¡Qué interesante análisis sobre las tendencias y la transformación del mercado han elaborado nuestro equipo de redactores profesionales! Espero que les sea muy útil e interesante. Ese es nuestro objetivo.
@LolaFPaniagua
facebook.com/SweetPress2.0
linkedin.com/company/sweet-press-s-l