
El objetivo de esta cita es "ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar e identificar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua", se ha destacado desde la organización.
Estas jornadas están destinadas a directores y técnicos de industrias, consultorías y laboratorios agroalimentarios, y de otros sectores (microbiológico, biotecnológico, clínico, farmacéutico, cosmético, químico, medioambiental, etc.); inspectores y demás personal de la administración; estudiantes de grado y postgrado, personal técnico y profesores universitarios; personal de otros centros de investigación; etc.
Ponentes y ponencias:
- Dr. Purnendu C. Vasavada (University of Wisconsin-River Falls, River Falls, Wisconsin, EUA) y Dr. José Juan Rodríguez Jerez (UAB): 40 años de avances en los métodos rápidos y la automatización en microbiología
- Dr. Armand Sánchez Bonastre (UAB): La polymerase chain reaction (PCR) y la secuenciación genómica masiva aplicadas a la seguridad alimentaria
- Sra. Sara García-Gurtubay (Compliance&Values, Leioa): No sé mucho sobre (micro)biología... ¿y sobre responsabilidad legal en las industrias alimentarias?
- Dra. Johanna Björkroth (University of Helsinki, Helsinki, Finlandia): Vías de contaminación, y adaptación y crecimiento de bacterias causantes de deterioro en derivados cárnicos
- Garantía de inocuidad y minimización del deterioro:
- Sector lácteo: Sra. Carmen Madera González (CAPSA, Siero)
- Sector licuados vegetales: Sra. Andrea Eguíluz Girauta (Liquats Vegetals, Viladrau)
- Sectores zumos y néctares de frutas y bebidas refrescantes: Sra. Alba González Orellana (Suntory Beverage & Food Europe, Tordera) y Dr. Raúl Jesús Mesa González (Coca-Cola European Partners, Martorelles)
- Sector aguas de bebida envasadas: Sr. Jorge Ferri Díaz (Aguas de Cortes, Cortes de Arenoso)
- Dra. Sara Bover Cid (IRTA, Monells): ¿Cómo minimizar el riesgo asociado a Listeria monocytogenes? Eficacia de estrategias de gestión del riesgo
- Sr. David Tomás Fornés (GT Normalización de métodos microbiológicos ISO/CEN, Valencia): ¿Se ha implementado correctamente un método microbiológico en mi laboratorio? Verificación según ISO 16140-3. Ejemplos prácticos
Sesiones prácticas en laboratorio durante 3 días:
- preparación de muestras y siembra
- métodos de recuento rápido
- control ambiental
- medios de cultivo cromogénicos
- miniaturización
- galerías de identificación
- métodos basados en ATP – bioluminiscencia, colorimetría, otros
- métodos de detección inmunológica (ELISA/ELFA, aglutinación del látex, inmunodifusión lateral, inmunoprecipitación)
- métodos de detección molecular (alternativos a la PCR)
Talleres:
- Aprendizaje de lecciones en la industria alimentaria a raíz del Covid-19 (SGS ICS Ibérica)
- La problemática creciente del fraude alimentario: Next Generation Sequencing para identificar especies (Thermo Fisher Diagnostics)
- ¿Peligros microbiológicos en los sistemas APPCC? ¡Por fin, identifícalos correctamente en tu empresa! (Imagining Management Systems)
- Uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet (Agència de Salut Pública de Barcelona)
Y también:
- 2 mesas redondas (Garantía de inocuidad y minimización del deterioro / Instrumentación, tendencias del mercado mundial, otros temas de actualidad)
- Exhibiciones a cargo de 12 empresas de microbiología: Bioser, BioSystems, BIOTECON Diagnostics, Bruker Española, Condalab, GenoChem World - HiMedia Laboratories, Intertek Ibérica Spain, IUL, LGC Standards, Premiumlab, Raypa, Thermo Fisher Diagnostics
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 132 (noviembre/diciembre 2020)