
La Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra) ha creado el Centro de Información de las Bebidas Refrescantes, CIBR, “una base de datos que engloba toda la información relacionada con el sector y su industria, que se divide en tres áreas: salud; medio ambiente, y sociedad y economía”, según explicó la responsable del área técnica y de medio ambiente de Anfabra, Beatriz Martín, durante la presentación del Centro.
El CIBR es una plataforma multimedia que busca “dar respuesta a la demanda de transparencia y claridad sobre las bebidas refrescantes, que nos estaba transmitiendo la sociedad”, manifestó el director general de Anfabra, Josep Puxeu. En esta base de datos, periodistas, consumidores, instituciones y, en general, cualquier organización o persona interesada en todo aquello que tiene que ver con los refrescos tendrá acceso directo y de primera mano a datos de interés, actuales e históricos, informes, respuestas a preguntas frecuentes, curiosidades y otras muchas informaciones.
Para ello, el CIBR, se estructura en tres áreas diferenciadas: salud, economía y medio ambiente, en cada una de las cuales se ofrece información específica, estudios, publicaciones, vídeos o infografías. En el área de Salud, la plataforma facilita información sobre temas relacionados con la salud y la nutrición, como pueden ser los relativos a los ingredientes y su aplicación en estos productos. En la de Economía y Sociedad se da a conocer el importante peso económico y social que tienen las bebidas refrescantes en España, “con un nivel de facturación y empleo muy alto, que se ha mantenido en estos años de crisis”, según destacó Puxeu”, en torno a los 12.000 millones de euros y con 64.000 empleos directos e indirectos y una aportación del 1,4% al PIB.
Por su parte, en el área de Medio ambiente, el CIBR recoge las medidas implementadas por el sector para hacer una gestión eficiente y uso racional de los recursos. Destaca que el consumo de agua se ha reducido en más de un 11% entre 2010 y 2013 y el objetivo para el año 2020 es un descenso del 20%. El de energía también ha disminuido en un 13% en el citado periodo y el compromiso del sector, como en el caso del agua, es alcanzar una reducción del 20% para el periodo de 2010 a 2020.