
Se espera que el 14 de octubre de 2015 la sesión plenaria del Parlamento Europeo adopte el Reglamento que reforme la regulación de los novel foods (nuevos alimentos) en la UE. Así se ha hecho saber en el seminario organizado previo al pleno por el servicio de prensa del Parlamento Europeo, los días 29 y 30 de septiembre en Bruselas, bajo el título “¿Qué comeremos en 2025? La regulación de los novel foods en la UE”.
Respecto a este anuncio, el presidente de AFCA (Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos), Andrés Gavilán, ha declarado a Tecnifood, que la aprobación de este nuevo Reglamento “es una noticia muy esperada y supondría un gran avance, puesto que favorecería el desarrollo de nuevos alimentos funcionales”. La nueva legislación de la UE sobre novel foods permitirá en los próximos años, tal como se explicó en el encuentro, la introducción de productos tales como hongos, algas, nuevos colorantes o insectos, sujetos a las medidas de seguridad adecuadas.
El Reglamento sobre novel foods ha tenido una larga y ardua historia en el Parlamento Europeo. El 25 de junio de 2015, miembros del Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI, por sus siglas en inglés) respaldado un acuerdo de compromiso con el Consejo de Ministros sobre la forma final de la legislación. Las reglas, que deben ser aprobadas en una votación por el pleno del Parlamento, lo más probable el 14 de octubre, y luego por el Consejo, sometería a los novel foods a una evaluación de la seguridad y una autorización a través de un procedimiento totalmente armonizado en toda la UE.
El acuerdo incluye una definición de los nanomateriales, que podrá ser actualizado, a través de un acto delegado, acorde a los avances científicos, con lo que el Parlamento Europeo tendría voz y voto en cómo se actualiza la definición
El compromiso refleja varias de las demandas del Parlamento, tales como la inclusión provisional de alimentos procedentes de animales clonados en el ámbito de la regulación, lo que significa que hasta que se apruebe una legislación específica sobre la clonación, los alimentos derivados de animales clonados estarán sujetos a la ley de los novel foods.
Otro de los temas que suponen un gran cambio en el debate, es la revisión de la definición de los nanomateriales. El acuerdo incluye una definición de los nanomateriales, que podrá ser actualizado, a través de un acto delegado, acorde a los avances científicos. El uso de un acto delegado aseguraría que el Parlamento Europeo tiene voz y voto en cómo se actualiza la definición. El acuerdo también pide una mejor evaluación de nanotoxicocinéticos y la toxicología de estos materiales. Las micelas y liposomas también se mencionarán ahora explícitamente en la legislación.
La reforma normativa también contempla la reintroducción de categorías de alimentos excluidos, así como la introducción de otros nuevos, a fin de poder incluir alimentos procedentes de microorganismos, hongos y algas e insectos.
En cualquier caso, seguirán primando los criterios de seguridad alimentaria. Para decidir si autoriza un nuevo alimento, la Comisión Europea tendrá que aplicar el principio de precaución si la seguridad del alimento no se puede evaluar o en caso de incertidumbre científica. El acuerdo estipula que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), llevará a cabo una evaluación en todos los casos en que un alimento sea susceptible de tener un efecto sobre la salud humana. Otra interesante novedad es que la regulación reduciría de nueve a siete meses el plazo para que la Comisión decida si un nuevo alimento se puede colocar en el mercado, y deje un mes para remitir la solicitud a la EFSA. Esto también facilitaría la introducción de alimentos tradicionales procedentes de países no comunitarios en el mercado europeo.